¿Qué es un convenio regulador? ¿Cómo impugnar un convenio regulador en un proceso de divorcio?

En la actualidad son muchos los matrimonios que deciden separarse o divorciarse tras convivir y realizar una vida en común como pareja durante varios años. En este proceso de ruptura del vínculo matrimonial, normalmente firmamos un convenio regulador con el otro cónyuge. A lo largo de este artículo vamos a ver qué en un convenio regulador y cómo impugnar un convenio regulador en un proceso de divorcio.

¿Qué es un convenio regulador? ¿Cómo impugnar un convenio regulador en un proceso de divorcio?
¿Qué es un convenio regulador? ¿Cómo impugnar un convenio regulador en un proceso de divorcio?

1) ¿Qué es el convenio regulador?

El convenio regulador es un documento jurídico de carácter privado por el cual las personas que están pensando divorciarse o separarse pactan o acuerdan de forma conjunta una serie de medidas tras la ruptura de la pareja.

El contenido de este documento jurídico normalmente se compone de asuntos y pactos económicos y patrimoniales; así como cuestiones que están relacionadas con los hijos (régimen de visitas, tutela, pensión de alimentos, etc.).

Hay que advertir que divorciarse no es lo mismo que separarse. En el primer caso, el divorcio representa la ruptura de la pareja de un modo definitivo (aunque exista la posibilidad de una futura reconciliación, si ésta existe, deben volver a casarse); mientras que la separación es una ruptura temporal, sólo suspende temporalmente la vida en común de los casados para; más tarde, volver a reconciliarse o solicitar el divorcio.

El Convenio Regulador aparece tanto en los casos de separación, como en el caso de divorcio de mutuo acuerdo. En caso de divorcio judicial (un solo cónyuge desea la separación, mientras que el otro no lo acepta) el convenio regulador no existirá y será sustituido por una sentencia judicial.


2) Requisitos del Convenio Regulador para ser válido

Este documento normalmente es redactado por los abogados de las partes tras llegar a un acuerdo mutuo. Para que este documento sea válido es necesario que:

  • Que exista un consentimiento mutuo.
  • En caso de existir menores o discapacitados en la relación matrimonial, este convenio debe ser validado y aprobado por un juez.
  • Si no existen menores de edad, ni discapacitados, la LJV-2015 también pueden hacerlo ante Notarios, los mediadores civiles y los Letrados de la Adm. Justicia

En caso de existir menores o discapacitados, siempre debe ser aprobado por un juez ya que algunos de los temas tratados en este documento son de carácter público; como es la custodia de los hijos, la pensión alimenticia, o la guarda y custodia.  Mientras que en los casos de que no existan menores ni discapacitados no se requiere la probación judicial (aunque es recomendable) ya que es un documento que sólo contendrá pactos de carácter privado, fundamentalmente económicos y patrimoniales de ambos cónyuges.

Imaginaos que el juez no aprueba el convenio regulador. ¿Qué ocurre en estos casos? Pues sólo tendrá validez las disposiciones pactadas de carácter privativo, es decir, las económicas y patrimoniales de ambos cónyuges.

3) ¿Qué ocurre si incumplo el convenio regulador?

El convenio regulador es un pacto entre ambos cónyuges tras la ruptura matrimonial. Todo pacto escrito requiere que ambas partes cumplan el acuerdo que han establecido. El convenio regulador actúa como un contrato que genera derechos entre las partes, pero también obligaciones.

Si alguna de las partes no cumple con el acuerdo, primero se debería hablar con la parte que incumple y saber cuáles son los motivos por los que esto está sucediendo.

En caso que la controversia sea originada por cuestiones de los hijos, es sumamente importante que se hable primero con los hijos y se les haga ver que no es culpa suya para que de esta forma no se vean afectados. Y después ya puede hablar con la otra parte para comentar la posibilidad de modificar horarios que sean óptimos para ambas partes.

Si la otra parte incumple de forma constante lo pactado, necesariamente se debe poner en conocimiento ante el Juzgado. Según el número de veces que se haya incumplido el pacto, incluso de puede solicitar ante el Juzgado que modifique algunas cuestiones del convenio regulador. Por ejemplo, modificar la programación del régimen de visitas o incluso proceder a la suspensión total de ese derecho.

Normalmente, estas controversias serán objeto de la jurisdicción civil; pero en ciertos casos puede que la jurisdicción competente sea la penal, ya que el Código Penal establece algunas conductas como delictivas. Es el caso del delito al abandono de la familia (artículo 226 del Código Penal), donde se establece que incumplir con las obligaciones familiares (prestación de alimentos, tutela, etc.) puede constituir delito si la conducta es reiterada.  

Por ese motivo, es aconsejable que en caso de separación o divorcio, cuente con un buen abogado que le acompañe en todo el proceso de ruptura matrimonial, como puede ser Cremades Abogados que cuenta con las cualidades que tiene que tener un buen abogado de familia.

¿Cómo impugnar un convenio regulador en un proceso de divorcio?

Durante el proceso de divorcio o separación, si alguno de los cónyuges no está de acuerdo con el convenio regulador, puede proceder a impugnar el convenio regulador antes de dictarse sentencia de separación o divorcio.

La impugnación del convenio regulador dará lugar a que se archive la demanda de separación o divorcio y; las partes tengas nuevamente que pactar para realizar otro convenio regulador.

Generalmente, no se modifica sustancialmente el convenio, sino aquellas disposiciones que una de las partes no acepta en ese acuerdo.

Para poder impugnar el convenio regulador es necesario que exista alguna de las siguientes causas:

  • 1) Por error en el consentimiento prestado o porque el mismo ha sido prestado con violencia o intimidación.
  • 2) Por cambio de las circunstancias personales de uno de los cónyuges. Por ejemplo, ha encontrado trabajo y puede hacerse cargo de la tutela de los hijos.
  • 3) Por revocación del consentimiento.
  • 4) Por ser gravemente lesivo a una de las partes.
  • 5) Porque uno de los cónyuges haya perdido las facultades mentales.

El artículo 777.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil

Si el convenio no es ratificado por las partes por separado, el convenio regulador no tendrá efectos sobre las partes y; el Juzgado deberá proceder a archivar la demanda tal como establece el art. 777.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Si se quiere, se podrá iniciar un procedimiento contencioso:  

“Admitida la solicitud de separación o divorcio, el Secretario judicial citará a los cónyuges, dentro de los tres días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición. Si ésta no fuera ratificada por alguno de los cónyuges, el Secretario judicial acordará de inmediato el archivo de las actuaciones, quedando a salvo el derecho de los cónyuges a promover la separación o el divorcio conforme a lo dispuesto en el artículo 770. Contra esta resolución del Secretario judicial podrá interponerse recurso directo de revisión ante el Tribunal” (art. 777.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil).

Si tiene duda sobre alguna cuestión, no dude en contactar con su abogado o con su asesor jurídico de confianza.

Enrique Ruiz Prieto

¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.

Por favor, comparte!!

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Enrique Ruiz Prieto - Ruiz Prieto Asesores.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Netwoks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.