En la actualidad, estamos atravesando una crisis económica a causa de la pandemia del coronavirus. Muchos empresarios no saben qué hacer con sus negocios, si cerrar o seguir ofreciendo sus productos y servicios del mismo modo que venían ofreciendo antes de la crisis. Sé que es muy difícil reciclarse en tiempos de dificultad, pero hay múltiples formas de obtener más ingresos, sobre todo, si lo hacemos de una forma adecuada. Una de estas formas es comenzar a contratar con la administración para la ejecución de obras y servicios y ofertarse en las licitaciones públicas.
Estas empresas que antes sólo tenían contratos con empresas privadas y particulares, han incrementado notablemente su cifra de negocio con nuevos contratos con la administración pública.
Para contratar con la administración hay que disponer de clasificación empresarial. La clasificación empresarial o clasificación de empresas contratistas es una clasificación que hace el Ministerio de Hacienda para poder contratar con las Administraciones Públicas. Es una organización de las empresas por grupos, subgrupos y categorías, por tipología de obra o servicio.
Por tanto, para participar en licitaciones públicas es conveniente contar con la ayuda de profesionales que tramiten todo el proceso de la licitación, dado que es un tema complejo y que un elemento inapropiado puede perjudicarnos a la hora que la Administración nos asigne el contrato de la obra o servicio al que deseamos optar.
Por ejemplo, CLAYGES es una empresa que se dedica exclusivamente a los contratos del sector público y podemos afirmar que son expertos en clasificación de contratistas. Si estás pensando en contratar con la administración pública, te sugiero que te pongas en contacto con ellos. Te harán la vida más fácil.
A continuación, vamos a ver los aspectos esenciales de la clasificación empresarial y los requisitos.

¿Cuáles son los requisitos para contratar con la administración pública?
Si queremos aprender sobre la contratación del sector público es conveniente que sepamos que la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público es la que se encarga de regular las condiciones y requisitos para contratar con la administración pública.
En 2017, esta ley tuvo importantes modificaciones debido al efecto de ciertas directivas europeas que obligaban armonizar nuestra ley estatal y el procedimiento de contratación con normativa europea.
Quien acceda a esta ley se dará cuenta que la legislación es rigurosa con los requisitos de capacidad y solvencia que exige a las empresas para poder acceder a las licitaciones públicas y contratos menores del sector público.
Pero, a cambio, la empresa que consiga tener dichos requisitos podrá suscribir contratos con las entidades públicas que garantizan un marco regulatorio seguro y son una buena oportunidad para mejorar la facturación.
Principales requisitos
Desde la reforma de la ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, se hace hincapié sobre todo en los siguientes puntos:
- Las entidades públicas deben contratar ahora con más transparencia y un mayor control de los fondos. La finalidad es que los fondos sean sostenibles e integradores.
- Las empresas que deseen participar en los procesos de contratación y selección deben hacer un esfuerzo para garantizar el compromiso que contraen con la Administración Pública, garantizando a través del cumplimiento de los requisitos que cuentan con los medios suficientes para ofrecer un buen servicio.
- En la adjudicación de obras, hay que estudiar la forma y plazos de las certificaciones de obra.
- Fundamentalmente, las AAPP evalúan tres factores en las empresas candidatas:
- Aptitud: Las empresas podrán optar a contratos que sean acordes a su finalidad, objeto o actividad. Para ello, deben estar recogidos en los Estatutos de la Sociedad o de las uniones temporales de empresas (UTEs), así como acreditar su personalidad (escritura pública, constitución de la sociedad, registro…).
- Capacidad de obrar: Las empresas no sólo tienen que tener plena capacidad de obrar, sino también no estar imputadas en ninguna de las prohibiciones para contratar:
- No haber tenido condena por delitos penales: delitos contra Hacienda, la Seguridad Social, protección del medioambiente, fraude, blanqueo de capitales, tráfico de influencias…
- Ni sancionada por infracción grave en materia profesional o laboral.
- Solvencia: finalmente se le exige que la empresa no haya estado en concurso de acreedores y que se encuentre al corriente de los pagos con Hacienda y la Seguridad Social.
- Las empresas deben firmar una declaración responsable para contratar con la administración pública, otorgada ante notario público o entidad competente.
- Y demostrar la solvencia económica a través de medios externos (auditorias de cuentas…).
Acreditación de la solvencia técnica:
Otro aspecto importante es demostrar que la empresa tiene solvencia técnica para llevar a cabo dicho proyecto al que quiere licitar.
Es importante que demuestre a la AAPP que cuenta con un buen equipo laboral y técnico que puede cumplir con los objetivos propuestos; así como con la maquinaria necesaria para llevarlo a cabo.
Básicamente se demuestra esta solvencia a través de informes emitidos por la propia empresa, curriculum de los distintos miembros del equipo y trabajadores; así como vida laboral y contratista de la empresa. Si la entidad ha llevado a cabo múltiples proyectos asignados por la Administración Pública obtendrá más puntos para acceder a la misma.
Así que no podemos perder de vista la acreditación técnica como requisito imprescindible para contratar con la administración para la ejecución de obras y servicios
¿Qué es la clasificación de las empresas?
La clasificación empresarial es un requisito indispensable para la ejecución de contratos del Sector Público.
Todas aquellas obras públicas que superen los 500.000 € debe contratar únicamente a aquellas empresas que cuenten con una certificación de clasificación empresarial.
Desde la entrada en vigor del Real Decreto 773/2015 de 28 de Agosto, el concepto de clasificación empresarial ha cogido firmeza, ya que aquellas empresas que demuestren superar este concepto, podrán optar a cualquier licitación pública, gracias a que cuentan con solvencia técnica, económica y financiera.
Además, no sólo es útil si se desea acceder a las licitaciones que superen los 500.000 €, sino también para el resto de licitaciones de menor cantidad; ya que la clasificación como contratista de obras y/o servicios acredita la solvencia de la empresa sin tener que aportar toda la documentación administrativa.
Para obtener esta clasificación, una empresa debe acreditar, y mantener vigentes, todas las condiciones para contratar con la administración pública. Es decir, la capacidad de obrar, de contratar y de solvencia.
La Administración Pública puede y debe revisar de oficio la clasificación empresarial cada determinado tiempo.
Para conocer la clasificación de una empresa, sólo tienes que acudir a la web de la Junta Consultiva de contratación administrativa del Estado e introducir los datos solicitados.
Para mejorar el ranking o puntuación de tu empresa es aconsejable acudir a profesionales especializados para que te ayuden a mejorar tus resultados y mantener tu clasificación.
¿Qué es el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público?
Es un registro público donde la Administración clasifica a las empresas según su solvencia económica, técnica y financiera, así como el compromiso que ha tenido con la AAPP para finalizar los contratos asignados.
Esta clasificación no es exigible para las obras de menor valor, pero sí en cambio, para el resto de contratos del sector público.
X Consejos antes de presentarse a concurso público
Lógicamente, antes de presentarse a un concurso o licitación, es conveniente verificar que se cumplen con los requisitos de la convocatoria o contrato. De hecho, si solicitamos el contrato o proyecto sin reunir los requisitos, únicamente estaremos perdiendo tiempo y esfuerzos en solicitar algo que no podemos disfrutar.
De hecho, si la Administración te asigna el contrato o proyecto, pero observa posteriormente que no se cumplen con todos los requisitos, ésta tiene la facultad para rescindir el contrato por nulidad.
Los consejos que puede ofrecer a todas las empresas y autónomos que desene participar en la formalización de contratos con la administración para la ejecución de obras y servicios son los siguientes:
- 1) Es fundamental que demostréis la solvencia económica para que puedas participar en estos proyectos. Para eso, existen múltiples profesionales que pueden ayudarte en ello (economistas, asesores fiscales, auditores…). Contacta con uno, si tu empresa nunca adquiere esa solvencia económica.
- 2) Asimismo, hay que demostrar la solvencia técnica. Para ello, contrata a profesionales con la debida experiencia, cumple con todos los contratos que te asignen y con los plazos de los mismos. La AAPP suele repetir contratistas si les gusta o agrada la labor que han hecho con anterioridad.
- 3) Aunque parezca un proceso complicado, empresas especializadas en licitaciones y contratos del sector público pueden ayudarte a conseguir cada uno de los requisitos.
- 4) Mediante los contratos por lotes, las pymes y autónomos pueden participar en grandes proyectos, siempre y cuando reúnan todos los requisitos anteriormente citados. Gracias a estos contratos por lotes, la AAPP puede asignar unas tareas a una determinada empresa y otras a otra distinta.
- 5) Todos los procesos se tramitan a través de Internet. La digitalización en el ámbito público ya es un hecho, de ahí que es conveniente que obtengas una firma electronica de tu empresa para poder gestionar todos sus trámites y notificaciones.
- 6) Estad al tanto de todas las convocatorias en el ámbito local y autonómico.
- 7) Tened siempre preparada y actualizada toda la documentación. En cualquier momento se publica un contrato o proyecto que nos interese.
- 8) Cumplir siempre con las obligaciones de la Seguridad Social y hacienda Pública.
- 9) Seleccionad adecuadamente los concursos, solicitando aquellos que se adecúen a vuestras condiciones económicas y técnicas.
- 10) Tomaos el tiempo necesario para preparar la oferta y estudiad cómo funciona el proceso de selección.
- 11) Cuidad la calidad, el cuidado medioambiental o la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa.
- 12) Hay que tener paciencia. Al principio se compite con empresas con más experiencia y con el tiempo, si trabajamos adecamente, obtendremos mejor perfil que el resto.

Enrique Ruiz Prieto
¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.

