En este artículo, abordaremos el proceso paso a paso para constituir un negocio en España y; obtener la residencia en España.
Es un proceso largo, donde es aconsejable que los extranjeros cuenten con el asesoramiento legal y económico de profesionales expertos en la materia.
Existen empresas como BSI que son expertas en inversores por trabajo, ofreciendo soluciones integrales y personalizadas para inversores y emprendedores que buscan aprovechar las oportunidades que brindan el visado de emprendedor, la inversión inmobiliaria, la inversión bancaria y el tesoro público.
A continuación, vamos a explicar el proceso para obtener residencia en España y operar como empresa.
¿Quién puede iniciar un negocio en España?
Independientemente de si eres extranjero o nacional español, es necesario ser residente legal en España para iniciar un negocio en el país.
Por lo tanto, una persona sin papeles no puede crear su negocio en España. El proceso de constitución legal de un negocio es el mismo para todos, pero la diferencia radica en el requisito previo de obtener la residencia legal.
Si eres ciudadano de un país de la Unión Europea, el procedimiento es sencillo al obtener el NIE y el certificado de registro de la UE. Sin embargo, si no eres ciudadano de la UE, necesitarás obtener un visado de trabajo para iniciar tu negocio en España.
¿Cómo conseguir un permiso de residencia por negocios?
Existen dos opciones de residencia de trabajo que te permitirán llevar a cabo el proceso de creación de tu empresa: el visado de emprendedor y el permiso de trabajo por cuenta propia. Estos visados te otorgarán la residencia específica necesaria para establecer tu empresa.
La elección entre uno u otro dependerá del tipo de negocio que planees emprender. Veamos cada opción con mayor detalle:
- A) Visado de emprendedor: Si tienes una idea de negocio innovador que tenga un alto nivel tecnológico, te recomendamos solicitar el visado para emprendedores. Aunque los requisitos son más estrictos y no todas las ideas de negocio son elegibles, ofrece numerosas ventajas. El principal beneficio es que el proceso de solicitud es mucho más rápido, y puedes obtener tu visado en 20-30 días. Sin embargo, es importante que comprendas todos los requisitos antes de comenzar. Deberás presentar un plan de negocios detallado, demostrar habilidades y conocimientos adecuados, así como contar con métodos de financiación suficientes para garantizar el flujo monetario de la empresa.
- B) Permiso de trabajo por cuenta propia: Si deseas abrir un negocio clásico como una cafetería o un supermercado local, no se requiere un visado de emprendedor, ya que el proyecto no es lo suficientemente innovador. En cambio, necesitarás obtener un permiso de trabajo por cuenta propia, que es un permiso de trabajo regular, para desarrollar tu negocio. Este tipo de permiso de residencia es adecuado para proyectos empresariales más tradicionales que no implican una alta tecnología o innovación. También tendrás que presentar un plan de empresa y que esté avalado por una asociación de autónomos como ATA, pero el plan será mucho más sencillo de elaborar.
Elige la idea de negocio adecuada y la mejor forma de operar
Lo primero es elegir un negocio adecuado para establecer en otro país. Este es otro punto muy importante que deberás tener en cuenta antes de empezar; ya que dependiendo del tipo de empresa que quieras iniciar, la tarjeta de residencia correspondiente cambia.
En España, podemos operar de distintos modos:
- 1) Empresario individual: consiste en darse de alta como autónomo en el RETA y tributar como persona física (IRPF e IVA si el negocio está sujeto a IVA). No requiere ningún tipo de inversión inicial y sólo deberás demostrar que tienes ahorrado un presupuesto para cubrir las cuotas de la Seguridad Social durante los 2 próximos años, junto a un remante para medicinas y alimentos.
- 2) Sociedad de capital: puede tener la forma de Sociedad Limitada (S. L.) o de Sociedad Autónoma (S. A.). En la primera de ellas debes depositar en un banco 3.000 €, mientras que en la segunda 60.000 €. En este caso no pagarás impuesto sobre la renta, sino impuesto sobre Sociedades y el IVA si corresponde.
- 3) Sucursal: Una sucursal es una unidad de una empresa que se establece en un lugar diferente al de su sede central, generalmente en una ubicación geográfica distinta. La sucursal es una extensión de la empresa matriz y opera bajo su control y dirección. Aunque la sucursal puede tener cierta autonomía en la gestión de sus operaciones diarias, sigue estando vinculada a la empresa principal en términos de propiedad, control y responsabilidad legal. La sucursal puede llevar a cabo actividades comerciales similares a las de la empresa matriz, representando y actuando en su nombre en la ubicación donde está establecida. Es importante destacar que una sucursal no es una entidad legal independiente, sino una parte integrada de la empresa matriz. Si deseas establecer una sucursal de tu empresa en España, deberás presentar un poder notarial y una copia de la escritura pública de constitución de la empresa. Además, si la legislación mercantil de tu país lo requiere, también deberás proporcionar un certificado de buena reputación. Estos documentos son necesarios para formalizar y registrar la sucursal en territorio español, asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y administrativos correspondientes.
- 4) Otras formas: es cierto que existen otras formas de operar como empresa (p. ej. Sociedades civiles o colectivas), pero no las recomendamos normalmente.
¿Cómo crear una empresa en España siendo extranjero?
Para establecer tu negocio en el territorio español, deberás seguir los siguientes pasos:
- 1) Conseguir tu número NIE: un número de identificación que te permitirá, entre otras acciones, abrir una cuenta bancaria y estar identificado en España.El tiempo dependerá de la disponibilidad de citas en la Oficina de Extranjería, Policía Nacional o consulado de tu país.
- 2) Definición de los nombres de la empresa: El siguiente paso es obtener una demonización social si operas como sociedad. Para ello, habrá que consultar al Registro Mercantil, solicitando la disponibilidad de 3 nombres.
- 3) Apertura de una cuenta bancaria para ser utilizada por la empresa: en dicha cuenta deberás depositar el capital social e la misma. Sin lugar a dudas esta cantidad de dinero aportado no será dinero perdido, pues podrá ser usada para las operaciones diarias de la empresa. Esta contribución monetaria generará un certificado bancario que demuestra dicha aportación que deberemos aportar al notario donde vayamos constituir la sociedad.
- 4) Elaborar los estatutos sociales, establecer acciones y elaborar pacto de socios: hay que elaborar los estatutos sociales y establecer a los accionistas o socios que conforman la sociedad de capital. Recomendamos encarecidamente que tengas un abogado especializado en empresa para que te asesore convenientemente en cada uno de los puntos que se establezcan en el acuerdo.
- 5) Solicitar CIF provisional a la Agencia Tributaria.
- 6) Acudir al notario y firmar la escritura pública de constitución. Una vez tengamos todos los documentos anteriormente mencionados, tenemos que acudir a notaria para firmar una escritura pública, donde definirás quiénes son los socios, inversiones y accionistas, quien será el administrador, quien asume la dirección social, donde se establece la sede social…
- 7) Registro de la empresa en el Registro Mercantil:
- 8) Registro de la empresa en las autoridades fiscales. Una vez registrada y selladatoda la documentación, tenemos que solicitar que el CIF provisional se convierta en CIF definitivo a través del modelo 036.
- 9) Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. Tenemos que solicitar un número de Cuenta de Cotización (CCC) a la Seguridad Social. Es importante saber que no puedes contratar a nadie hasta que no dispongamos de ese número (CCC) y hasta que no debemos de alta a los trabajadores, éstos no pueden trabajar en el centro de trabajo.
Enrique Ruiz Prieto
¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.