¿A qué se dedica un abogado especializado en derecho del trabajo?

Como ya definimos anteriormente, el abogado laboralista es el abogado especializado en derecho del trabajo que resuelve los conflictos que surgen en torno al mundo laboral.

¿A qué se dedica un abogado laboralista o un abogado especializado en derecho del trabajo?
¿A qué se dedica un abogado laboralista o abogado especializado en derecho del trabajo?

1) Asesoría laboral para empresas y autónomos

La primera competencia que debemos resaltar a la hora de comprender a que se dedica un abogado especializado en derecho del trabajo es la de asesor laboral dirigido a empresas, pymes y autónomos; ofreciéndoles un asesoramiento continuo sobre los diferentes ámbitos del mundo laboral:

  • Cambio en el modelo productivo de una empresa. El ius variandi está sujeto a unas condiciones jurídicas. Si la empresa desea transformar su modo económico-productivo, necesariamente debe consultar a su abogado para que le asesore correctamente cómo debe gestionar y realizar dicho trámite.
  • Cambio de jornadas de los trabajadores.
  • Defensa de los problemas que surjan en la propia empresa. En muchos puestos de trabajos existen problemas entre trabajadores, o entre trabajador y directivos. El abogado laboralista debe solucionar estos conflictos intersubjetivos a través de sus conocimientos en la materia (recursos humanos, legislación laboral…).

En este asesoramiento, se encuentran muchas de las competencias que vamos a exponer a continuación. Por ese motivo, pasamos a las siguientes actividades que suele dedicarse un abogado laboralista.

2) Asesoría laboral a particulares, trabajadores y sindicatos

Del mismo modo, que el abogado especializado en derecho del trabajo puede asesorar a empresas y autónomos; también puede ofrecer estos servicios a particulares, trabajadores y sindicatos.

Muchas veces tanto trabajadores de forma individual como sindicatos necesitan la ayuda y consultoría de un abogado o graduado social para que pueda ofrecer una solución jurídica y empresarial factible para solucionar sus problemas.

En otros casos, deberá defender a los trabajadores a título individual o colectivo por vulnerar sus derechos: cambio jornada laboral; salario inferior al convenio colectivo; etc.

3) Contratación Laboral

Dentro del asesoramiento a empresas y particulares, el abogado laboralista asesora en materia contractual a ambas partes.

Si está asesorando a una empresa, debe adecuadamente seleccionar el mejor contrato laboral posible para esa función y circunstancias; que dependerán de la edad del trabajador que se desea contratar, formación académica, profesión, convenio colectivo, jornada parcial o total… Todos estos factores harán posibles que un determinado contrato se beneficie más a la empresa en ese caso concreto.

Hay que tener en cuenta que los contratos laborales ya están adheridos a una serie de cláusulas estipuladas en convenios colectivos, Estatuto de trabajadores y Ley de la Seguridad Social. En este caso, no ocurre como en los contratos civiles y mercantiles donde hay libertad contractual y el abogado también tendrá que negociar y esclarecer las distintas cláusulas jurídicas; sino que según el convenio y el contrato acordado, el empresario tendrá que contratar a un trabajador con el presupuesto estipulado. Siempre puede mejorar las circunstancias recogidas en el convenio, pero nunca adolecer en condiciones peores.

De hecho, la redacción de contratos laborales se realiza a través de programas informáticos que ofrecen el Estado o la Comunidad Autónoma. Por ejemplo en Andalucía, puedes gestionar los contratos laborales a través de GEScontrat@, donde seleccionas el sector profesional, el tipo de contrato, la duración, pagas extraordinarias…

Dentro de esta competencia, en muchas ocasiones también es quien realiza el trámite de altas y bajas en el sistema RED de la Seguridad Social; realización de nóminas laborales; redacción de certificados de empresa; etc.



4) Negociación Colectiva

La negociación colectiva es una de las principales competencias del abogado laboralista. Consiste en negociar y mediar entre trabajadores, sindicatos, empresas y patronal.

El resultado de todo ello, será un convenio colectivo para un determinado colectivo. Donde se estipulará salarios, jornada, descansos, vacaciones, condiciones de trabajo, representación sindical,  la comisión paritaria, etc.

La negociación colectiva permite que las partes negocien su contenido, ya sea entre los propios empleadores y sus trabajadores —reunidos en un comité de empresa—, o entre asociaciones de estos (sindicatos, gremios, patronales…). Si esta negociación falla, los diversos grupos de presión que apoyan a las partes pueden recurrir a otras medidas con las que forzar el acuerdo (como huelgas; manifestaciones o paros patronales). En estas negociaciones siempre hay abogados asesorando a cada una de las partes.

Es un trabajo bastante sacrificado y, en muchas ocasiones, hay personas que agreden verbalmente o físicamente al abogado como si fuese el único culpable de que las partes (empresa y trabajadores) no lleguen a un acuerdo contractual (convenio colectivo). En este supuesto, el abogado si desempeña un gran papel en la negociación y debe velar por el cumplimiento de ese acuerdo con la ley vigente; asemejándose a la negociación civil contractual.

5) Mediación laboral

La Mediación Laboral es un modelo de solución de conflictos laborales colectivos en que las partes involucradas buscan generar soluciones auxiliadas por un tercero imparcial.

En estos supuestos el abogado laboralista actúa como moderador para facilitar la comunicación. Se caracteriza por:

  • Ser voluntaria: las partes son libres para solicitarla y de mantenerse o no a este proceso.
  • Es flexible, pues permite a las partes y al mediador establecer las reglas del proceso; salvo ciertos preceptos básicos como el respeto mutuo.
  • No tiene costo económico: su acceso es gratuito tanto para las empresas como para los trabajadores. Por tanto, disminuye el costo social si lo comparamos ante un juicio.
  • Promueve la participación de las partes para buscar una solución.

6) Conciliación individual

La Conciliación Individual es un método para resolver conflictos laborales similares a la mediación. No obstante, en este caso se trata de solventar problemas individuales (no colectivos). También es voluntaria, flexible y económica.

Además, la normativa laboral exige que antes de acudir a un proceso judicial laboral (Sala de lo Social), se debe realizar la conciliación civil. Por ejemplo ante un despido, antes hay que intentar la conciliación para abrir la opción de readmisión.

7) Gestionar despidos individuales y colectivos (ERES)

El abogado especializado en derecho del trabajo es el mejor profesional para proteger y defender tanto a trabajadores como empresas ante un despido individual o ante un despido colectivo (ERES).

Para ello, analizará las causas del despido y si son procedentes a la normativa laboral vigente. Según la parte donde corresponda defender, tendrá un papel u otro; tratando de aminorar las cargas impositivas de un despido para favorecer a la empresa o incrementarlas para beneficiar al trabajador; o de alterar la calificación del tipo de despido para que le corresponda una mayor indemnización.

8) Accidentes de trabajo

Lamentablemente, todavía existen numerosos accidentes de trabajo en España. El laboralista también está facultado para defender un caso de estos ante un juicio en la Sala de lo Social.

Lógicamente, su argumento jurídico variará en función si protege a la supuesta víctima o a la empresa. Para ello, tendrá que analizar quien ha tenido la culpa en el propio accidente; si existía una normativa de prevención adecuada para prevenirlos; si existían operarios que supervisaban si estas normas se llevan a cabo, etc.

Es fundamental conocer la legislación de prevención de riesgos laborales para gestionar adecuadamente este tipo de casos ante la Justicia. Casi siempre, muchos de estos argumentos deberán de ser respaldados por informes de peritos o técnicos especializados en esta materia para dar firmeza a las pruebas.

9) Tramitar discapacidades, bajas laborales y ampliar el reconocimiento de enfermedades profesionales

Muchos de estos accidentes acaban en discapacidades temporales o permanentes. Esta es otra competencia de los abogados laboralistas que tendrán que luchar por reconocer una mayor discapacidad si defienden a los trabajadores que padecen este tipo de accidentes.

De hecho, gracias a su labor se van ampliando la lista que reconoce los supuestos de casos discapacidades que han sido ocasionadas por el trabajo. Por ejemplo el caso de la uralita que ocasiona cáncer.

Por este motivo, se le exige al abogado especializado en derecho que también tenga profundos conocimientos en materia de protección social y Seguridad Social. Gestionando también el trámite para reconocer dispacidades.

Asimismo, también tramita las cuestiones de bajas temporales por motivos de enfermedad, maternidad, paternidad, excedencias, etc.

10) Calcular Finiquitos

Otra competencia es supervisar si el finiquito ha sido tramitado correctamente; calculando la liquidación que le corresponde pagar a la empresa al trabajador al finalizar su relación contractual laboral.

11) Defender ante la vulneración de los derechos del trabajador o del empresario

Como ya hemos recogido en algunos contenidos de nuestra página web, tanto el trabajador como el empresario disponen de una serie de derechos:

-Derechos del trabajador:

  • Derecho fundamentales: Igualdad, derechos a un juez legal, dignidad humana; intimidad personal, libertad de expresión, acceso a la información, derecho al honor y su propia imagen, derecho a la vida.
  • Derechos de los trabajadores (Estatuto de trabajadores): además de los reconocidos en la Constitución Española como derechos fundamentales, hay que señalar el derecho a la salud; el derecho a la seguridad en el trabajo; derecho a la propiedad intelectual, ocupación efectiva, promisión y formación profesional, excedencia; etc.
  • Deberes: Asimismo, el trabajador debe cumplir con sus funciones contractuales y las consecuencias de sus actos; actuar con buena fe; contribuir a una mejora de la productividad; guardar secreto profesional; obedecer al empresario; observar medidas de seguridad, etc.

-Derechos del empresario: al igual que el trabajador, el empresario tiene sus propios derechos fundamentales (intimidad, derecho de libertad de empresa…); pero también sus derechos individuales (cambiar condiciones laborales de la empresa; derecho de patente; si paga cláusula de no robar clientes que el trabajador no lo haga, etc.) y sus deberes y responsabilidades (no discriminar, no abusar de su condición, etc.).

Si éstos son vulnerados por un trabajador, o por un empresario, el abogado especializado en derecho del trabajo acudirá a los tribunales para ejercitar la defensa de la víctima.

13) Acoso Laboral

También es competencia del abogado especializado en derecho en gestionar los casos de acoso laboral o mobbing. Consiste en un trato hostil o vejatorio al que es sometida una persona en el ámbito laboral de forma sistemática, que le provoca problemas psicológicos y profesionales. Este problema ha sido abordado por «Abogados 10″, abogados laborales; que han redactado un artículo sobre este problema laboral; donde ofrecen cinco claves para detectar el acoso laboral. 

Como ellos mencionan en su artículo, es un problema que requiere rapidez de actuación y; sobre todo, requiere que el abogado tenga capacidad de negociación, creatividad y gran comunicación para ofrecer una buena solución de este conflicto.

14) Arbitraje Laboral

El Arbitraje Laboral es un sistema de solución de los conflictos colectivos laborales surgidos entre empresarios y trabajadores o sus respectivas organizaciones representativas. A través de este procedimiento se evita tener que acudir a los tribunales para la solución de todo conflicto. A diferencia de la mediación, una vez que se somete alguien a arbitraje, la opinión del juez es vinculante (el mediador sólo incita acuerdos; pero no tiene facultad para imponer acuerdos).

El procedimiento de arbitraje es posible siempre que sea solicitado por las partes en conflicto, debiendo ser asumido por las mismas; y debiendo igualmente promoverlo mediante petición escrita y a través de la designación de árbitro o árbitros libres, recayendo en expertos imparciales.

15) Defensa de derechos de los ciudadanos ante la Sala de lo Social

El abogado laboralista está facultado para defender los derechos subjetivos de cualquier empresa o trabajador ante la Sala de lo Social.

He considerado que quiero ser abogado laboralista. ¿Qué necesito estudiar?

Si tras la lectura de este artículo desea ser un abogado especializado en derecho del trabajo y seguridad social; puedes acceder a esta especialización de dos formas distintas.

En primer lugar, la rama más lógica sería estudiar la carrera de derecho en una Universidad y; más tarde, colegiarse en uno de sus colegios profesionales.

Sin embargo, también existe otra carrera universitaria que da acceso a esta profesión. Nos referimos al título de Relaciones Laborales (antiguamente denominado Graduado social) y luego colegiarse en uno de los colegios de Graduados Sociales que existen.

Ambos caminos son factibles y tienen sus correspondientes hándicaps. Con esta deliberación que detallo a continuación, no deseo herir sentimientos de ningún profesional en la materia; sino ofrecer a los muchos estudiantes que visitan nuestra página web una reflexión del defecto que tiene esta especialización.

¿Cuál me recomiendan?

Tras el listado anteriormente expuesto, como se puede apreciar el abogado especializado en derecho del trabajo necesita conocer muchas otras materias que no se imparten en la carrera de derecho: recursos humanos, prevención de riesgos laborales, psicología social, etc.

Este listado de asignaturas ha sido recogido por los profesionales de Relaciones Laborales para poder instruir adecuadamente a esta especialización. Por tanto, en principio parece que esta carrera universitaria prepara mejor para el desarrollo de esta especialidad. No obstante, estos universitarios presentan carencias en otras materias del derecho que están relacionadas con el ámbito laboral; y encima no podrán anular ciertos actos administrativos como sanciones laborales si necesitan acudir a un contencioso administrativo. Por ese motivo, ambas carreras son deficitarias.

Derecho te ofrece la oportunidad de acceder a todos los órdenes jurisdiccionales que existen (Civil, Social, Penal Militar y Administrativo); pero acrece de asignaturas que debes controlar o al menos conocer. Afortunadamente, pues salvar este hándicaps con máster y cursos especializados; recordando que a la hora de acceder a un juicio, siempre puedes acudir a un perito especializado en la materia para que desarrolle ese problema. Por ejemplo, ante un accidente de trabajo puedes llamar a un perito que sepa de prevención de riesgos laborales para que vea si ha sido culpa de la empresa o del trabajador.

En cambio, Relaciones laborales te brinda la oportunidad de acceder a mucha documentación del entorno laboral que es necesaria para gestionar adecuadamente cualquier negociación en este entorno. Sin embargo, para anular ciertos actos administrativos o si se tiene que recurrir al derecho de amparo por vulneración de derechos fundamentales; deberán acudir a un abogado. Además, no pueden olvidar que el ordenamiento jurídico es uno sólo y está interrelacionado.



Mi percepción

Por tanto, ambas carreras son deficitarias para desempeñar adecuadamente esta especialidad jurídica y tendrán que ser completadas con cursos de formación o bien de forma autodidacta. Como podrán observar en esta web, mi familia era Graduados Sociales; en cambio, yo he elegido la carrera de derecho para poder acceder a defender a todos mis clientes en todas las órdenes jurisdiccionales. Me falta 1 año para finalizar mis estudios; y los siguientes pasos será acceder a un máster para colegiarme como abogado y; más tarde, realizar cursos de mediación laboral (también la civil y mercantil) para poder acceder a esta competencia.

Sé que tengo algunas lagunas en las otras materias relacionadas con el ámbito laboral. Mi padre las conocía perfectamente, pero carecía de otras deficiencias en otros ámbitos jurídicos. Ya me formaré en recursos humanos, pues de prevención de riesgos laborales ya conozco buena parte de la normativa gracias a mi anterior especialidad (arqueología), donde era necesario realizar cursos para poder desempeñar esta actividad.

¿Los encargados en gestionar una Asesoría laboral son abogados laboralistas?

En numerosas ocasiones el nombre comercial que utilizan es el de asesor laboral. No obstante, cuidado con esta terminología, pues muchos de los profesionales que se anuncian como tales no son titulados universitarios. Para ello recomendamos que siempre que vean sus perfiles técnicos; pues esta profesión de asesor no está acotada a un determinado colectivo.

En nuestro caso, Enrique Ruiz Martínez es Graduado Social; por tanto, especialista en derecho laboral o del trabajo.

Sin embargo, pese a ser asesores con esta titulación universitaria, considero lógico que no se exija para desempeñar esta profesión de asesor. Muchos consideraréis que es un crimen y no debería de ser de este modo. Pero yo lo argumento a través de nuestro ordenamiento jurídico.

Imagináis que esta profesión se institucionaliza de tal modo que solo una o dos carreras universitarias puedan acceder a asesor laboralmente a empresas. Seguramente sería lo suyo, no obstante, entonces si un señor quiere constituir una empresa para hacer pan y contratar a una persona; debería necesariamente contratar a un abogado o graduado social para realizar esta operación; incrementado sus gatos para un trámite que él mismo está capacitado.

Este mismo hecho ocurre con la tramitación de cualquier recurso administrativo. El interesado puede hacerlo él mismo sin necesidad de un especialista. ¿Por qué no puede delegarlo en otra persona? Si este es otro precepto del código civil, donde cada uno puede nombrar representante para tareas que él mismo puede desarrollar.

Conclusión sobre esta problemática del asesor laboral

Por ese motivo, soy partidario que esta profesión de asesor pueda ejercerlo cualquier empresario siempre y cuando sea transparente con sus clientes y les comunique que no puede gestionar los procesos judiciales, ni el arbitraje y mediación. Pues en el desempeño de estas materias es necesario que ser titulado en derecho o en relaciones laborales y, estar colegiado (para la mediación además es necesario que tenga un corso de especialización en esta disciplina).

Conclusiones sobre el abogado especializado en derecho del trabajo

Como se ha podido apreciar en este artículo; el abogado especializado en derecho del trabajo es un profesional que debe controlar muchos aspectos; no sólo jurídicos, sino también procedentes de otras disciplinas (recursos humanos, prevención de riesgos laborales, etc.).

Si deseas ser uno, te recomiendo más que estudies derecho y; mas tarde, realices actividades formativas de las otras materias; dado que de este modo, vas a poder acudir al Tribunal Constitucional en caso que sea necesario por recurso de amparo y; a la jurisdicción Contenciosa administrativa en caso de desear anular actos administrativos donde se haya agotado la vía de recursos administrativos.

Enrique Ruiz Prieto

¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.

Sumario
¿A qué se dedica un abogado especializado en derecho del trabajo?
Nombre del artículo
¿A qué se dedica un abogado especializado en derecho del trabajo?
Descripción
En esta entrada desarrollamos las competencias laborales de un abogado especializado en derecho del trabajo: asesoría laboral, negociación colectiva, etc.
Autor
Editor
Ruiz Prieto Asesores
Logotipo
Por favor, comparte!!

4 comentarios en «¿A qué se dedica un abogado especializado en derecho del trabajo?»

  1. Vi tus tweets y pensé que revisaría tu sitio web. ¡Tengo que decir que se ve muy bien!
    También estoy interesado en este tema y recientemente he comenzado mi viaje como joven emprendedor.

    También estoy buscando la manera de promocionar mi sitio web. He probado AdSense y Facebok Ads, sin embargo se está volviendo muy caro.
    ¿Puede recomendarle algo que funcione mejor para usted?

    También quiero mejorar SEO de mi sitio web. Agradecería que echaran un vistazo a mi página web y me dieran un consejo sobre lo que debería mejorar: http://janzac.com/
    (Recientemente he añadido una nueva página sobre FutureNet y la forma en que los usuarios pueden ganar dinero en este portal de redes sociales.

    Me he suscrito a su newsletter. :)

    Esperamos saber de usted pronto.

    Saludos,
    Jan Zac

    Responder
    • Gracias Jan Zac por pasarse por este sitio web.

      Entiendo por su pregunta que el tema de interés es el SEO más que el derecho laboral en España. A continuación, voy a responderle de forma ordenada a las distintas cuestiones que plantea.

      1-He visitado su sitio web y lo tiene en principio bien estructurado, aunque si se tratase de una web española requeriría según la Ley de Protección de Datos de una sección de «Aviso Legal», otra de las «Cookies» que utiliza y otra de «Política de devoluciones y envíos».

      2-También puede mejorar su web incluyendo AMP y etiquetas Schema.org y; seguir algunas recomendaciones que dice el PageSpeed Tools de Google.

      3-En cuanto a la promoción. Le recomiendo que cree contenido de calidad en su blog, lo compartas en grupos afines a su temática (en Google plus, linkedin y bebee) y una vez machacado y agotado todo el contenido orgánico que pudieras traer a través de redes sociales, es cuando puedes pasar a AdSense y Facebok Ads.

      Le agradecería que la próxima vez escribiese preguntas en las categorías más afines.

      Un cordial saludo,
      Enrique Ruiz Prieto

      Responder
  2. Buenas noches, os ha dicho alguien que vuestro blog puede ser adictivo ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.

    Saludos

    Responder
    • Muchas gracias por tus palabras. Puedes escribir cada vez que quieras y compartir tu punto de vista.
      Estamos trabajando para incluir más secciones en un futuro, como la descargas de algunos modelos de recursos, vídeos… Pero esos cambios serán a partir de septiembre.

      Responder

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Enrique Ruiz Prieto - Ruiz Prieto Asesores.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Netwoks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

\\\"Esta web utiliza las cookies _ga/_utm propiedad de Google Analytics, persistentes durante 2 años, para habilitar la función de control de visitas únicas con el fin de facilitarle su navegación por el sitio web. Si continúa navegando consideramos que está de acuerdo con su uso. Podrá revocar el consentimiento y obtener más información consultando nuestra Política de cookies. ACEPTAR      Leer
Privacidad