Los profesionales, que nos dedicamos al marketing digital y al marketing de contenidos, debemos tener una serie de técnicas de creatividad para superar los momentos de colapso mental. En este artículo vamos a desarrollar las cinco técnicas que más empleamos en nuestro despacho.
Antes de comenzar quisiera aclarar que la creatividad es algo que podemos entrenar y perfeccionar todas las personas. Para nosotros, el artista no nace, sino se nace. Por tanto, todas las personas pueden ser creativas, pero para ello necesitan el ámbito laboral adecuado; y unas técnicas de creatividad que permitan ayudarle a generar nuevas ideas y solucionar problemas.
Contrariamente a lo que la mayor parte de la gente piensa, ser creativo no tiene nada que ver con los test de inteligencias que normalmente se hacen. Éstos son muy lógicos y la creatividad tiene que ver con usar el otro hemisferio del cerebro (derecho); rompiendo las barreras lógicas.
Fig. 1. Mapa mental de todas las Técnicas de creatividad que vamos a ver en este artículo.
Los rasgos de las personas creativas y la definición de creatividad
De hecho algunos estudios aseguran que los individuos más creativos tienden a ser introvertido y necesitan largos periodos de soledad; pues de este modo reflexionan sobre muchas trivialidades de la vida cotidiana que NO son cuestionadas por la mayor parte de las personas. Es por ello por lo que los sujetos altamente creativos suelen tener los siguientes rasgos:
- Independencia de juicio y autonomía.
- Pensamiento no convencional (cuestionar lo incuestionable y superan barreras cognitivas, culturales y emocionales).
- Alto nivel intelectual.
- Tolerancia a la ambigüedad.
- Interés por aspectos teóricos y estéticos.
- Fluidez y flexibilidad intelectual.
- Sensibilidad.
- Motivación y deseo de aprender.
- Ven nuevos retos como proceso de aprendizaje, y rompen con la tradicional especialización.
- Apertura a nuevos problemas.
- Tenacidad.
- Ausencia de miedo en poner las ideas en funcionamiento.
En efecto, muchos de los logros creativos nacen por cuestionar lo que nadie hace y surge una solución creativa. Por tanto, la creatividad es usar herramientas y pensamientos para hallar soluciones creativas a ciertos problemas (técnicas de creatividad); enriquecer ciertos análisis; encontrar nuevos usos a una cosa; mejorarla o inventar un nuevo producto…
[pullquote]
La creatividad es la capacidad y el poder de desarrollar nuevas ideas (Koontz y Weihrich, 1991: 328).
[/pullquote]
Una vez aclarado que entendemos por creatividad, comencemos describir cómo aplicar cada una de las técnicas de creatividad. Siempre vamos a enfocarlo al marketing digital, dado que usamos con frecuencia estas técnicas a la hora de crear nuevos artículos; o también cuando debemos crear campañas o logotipos para terceros.
Sin embargo, estas técnicas de creatividad también podrán usarse para otras disciplinas, incluso para el derecho. Hay que tener en cuenta que un abogado debe elaborar discursos para ganar al adversario a través de las leyes; pero en esta creación también existe un componente creativo que debe solucionar problemas a las empresas o particulares. Es cierto que en algunas tareas no podremos aplicar este tipo de herramientas (p. e. realización de impuestos), pero siempre en la globalidad de una profesión puede aplicarse estas técnicas.
1º método: la hoja en blanco
Cuando empezamos a trabajar en una labor que requiera generar nuevas ideas, es bueno comenzar por esta técnica muy sencilla. Simplemente consiste en escribir muchas palabras en un cuaderno en un tiempo determinado sobre un objeto específico. Numeremos los pasos:
- Necesitamos un cuaderno o una hoja en blanco donde vamos a escribir todas las palabras y verbos que se nos ocurran.
- Una persona nombre un objeto al que vamos a tratar la campaña de marketing. Por ejemplo, un coche.
- El fin es redactar una lista lo más larga posible sobre que inspira esa palabra o a que la relacionas. Hay que seguir las siguientes reglas:
- Lógicamente debemos de establecer un determinado tiempo y luchar por escribir todo lo que podamos durante ese periodo. No podemos juzgar lo que redactamos ese periodo de tiempo.
- Es bueno establecer un periodo de tiempo de unos 2 minutos.
- Se pueden escribir palabras sueltas o frases.
- El objetivo es encontrar el mayor número de usos posibles o relaciones. Esto depende a donde lo vayamos a usar.
[pullquote]
El pensamiento creativo se construye sobre el pensamiento ordinario.
[/pullquote]
El resultado será una lista con múltiples palabras y verbos que podemos emplear a la hora de generar nuevas ideas. En esta fase NUNCA se debate y cuestiona con los compañeros. Sólo puede hacerse una vez transcurrido y elaborada la lista.
Por ejemplo, este método puede emplearse antes de realizar a definir un reto emprendedor. De hecho, lo que hicimos en este supuesto era bastante parecido. O para establecer palabras clave para el SEO de una web. Recomendamos la lectura del articulo de Neil Patel sobre el algoritmo de Google.
Algunos consejos para esta técnica de creatividad
Es recomendable hacer estas tres cosas cuando nos atasquemos y no generemos nuevas palabras o ideas:
- Podemos crear una lista de palabras o plantilla de múltiples cosas que nos ayudarán al leerla a generar nuevas ideas. Es recomendable que leamos esta lista una vez agotado el tiempo y volvamos a repetir el proceso 2 minutos más. Te sorprenderá el resultado.
- Dibuja en el papel un huevo frito u otro objeto cuando te quedes atascado, así tu cerebro no descansa y genera más ideas. Puedes sustituirlo con escribir nuevamente la misma palabra hasta que se te ocurra otra nueva.
- La alimentación influye en este proceso. No tomes café mata el proceso creativo. Esta sustancia sirve para mantenerte despierto y poder trabajar, pero sólo en tareas repetitivas. Por el contrario, existen alimentos que lo potencian: chocolate, frutas (naranja), frutos secos (almendras, pasas), canela, té verde…
Estos tres consejos lógicamente también son aconsejables para el resto de técnicas de creatividad que comentamos a continuación.
Una aclaración de esta técnica de creatividad
En realidad este método de la hoja en blanco no es una técnica de creatividad propiamente dicha, sino un test para medir el nivel de creatividad. No obstante, nosotros lo hemos empleado para generar ideas y da resultado.
Si tenéis curiosidad de cómo se mide este test es que cuando se agote el tiempo de los 2 minutos, se computan el número de palabras generadas por cada persona. Mientras más palabras escritas mejor resultado obtienes. Este es el baremo:
- Muy malo: 5 ideas o menos.
- Promedio: de 6 a 8 ideas.
- Muy bien: 16 ideas.
- Excepcional: 24 ideas.
2º método: observar de otra forma o los 5 porqués
Muchas veces cuando tenemos un importante problema que no sabemos cómo solventar; necesitamos reflexionar sobre esa cuestión y tratar de pensar de otra forma a la que hacíamos anteriormente.
Para realizar este proceso es muy importante que nos ayudemos con una serie de cuestiones muy conocidas por todos nosotros. Nos referimos a la regla de los cinco porqués. Se trata de generar un pensamiento y a este someterlo a un porqué de esa afirmación. La afirmación que obtengamos la volvemos a someter otra vez a esta pregunta, hasta agotar cinco veces la misma cuestión.
Parece una tontería, pero vamos a descubrir nuevos enfoques sobre un determinado tema. El resultado podrá ser reestructurar un argumento de manera diferente al que interpretábamos según nuestra experiencia pasada.
3º método: las 6 preguntas que todo historiador tiene siempre presente y el diagrama de Ishikawa
Como muchos sabéis, he sido historiador durante mucho tiempo. En esta disciplina siempre nos comentaban que debíamos hacernos seis preguntas para profundizar sobre un problema social, político o económico. ¿Cuáles son estas preguntas? Las anunciamos a continuación:
- Tema = ¿Qué?
- Propósito = ¿Por qué?
- Ubicación = ¿Dónde?
- Secuencia = ¿Cuándo?
- Personas = ¿Quién?
- Método = ¿Cómo?
Si tienes respuesta de estas seis cuestiones, te aseguro que comprenderás perfectamente una determinada situación o problema. Supongamos que alguna de ellas no tiene contestación a la primera formulación de la pregunta; pues tendremos que investigar para poder indicarla adecuadamente.
Una vez completadas cada una de ellas, podemos rellenar un diagrama de Ishikawa para ordenar todas estas ideas. Es una técnica que permite separar las partes del todo. Gracias a ello, podrás organizar muchas ideas nuevas para crear productos, solucionar problemas o lanzar campañas de marketing.
Una vez que lo tengamos cumplimentados, debemos dar la vuelta a la tortilla para así crear o modificar usos. Por ejemplo, hace unos años, navegar en Internet fuera de casa era un problema para ciertas empresas a la hora de vender sus productos; la solución fue inventar un teléfono inteligente que fuese capaz de georreferenciar tu posición y ofrecer Internet fuera del hogar. Hoy en día, todos hemos recibido alguna vez anuncios para almorzar en un restaurante cercano a una determinada hora.
Fig. 2. Diagrama de Ishikawa o causa efecto.
Las técnicas de creatividad: un ejemplo aplicado al marketing
Supongamos que nos ha contratado una empresa que quiere realizar una campaña de marketing para vender cápsulas de café. Simplemente podemos lanzarnos a la piscina y lanzar una campaña digital a través de Facebook Ads, Adwords, etc. Si hacemos esta operación sin un estudio previo, posiblemente derrochemos más dinero del que esperamos.
¿Por qué no entrevistamos a posibles usuarios? Si hacemos esta operación, tendremos diseñado la persona prototipo al que lanzaremos la campaña de marketing. Además, si rellenamos el diagrama de Ishikawa, detectamos algunos problemas que pueden ser usados a la hora de crear un eslogan.
Por ejemplo, en las cápsulas de café para la maquina Nespresso, han surgido numerosas marcas que las imitan y sustituyen a las originales. Si realizamos este diagrama y la correcta investigación de campo, seguramente detectaremos que muchas personas no pueden comprar a ese precio cada cápsula.
4º técnica de creatividad: los Mapas Mentales
Los Mapas Mentales sirven para hacer visibles los pensamientos y, por tanto, ayudan a comprender la globalidad de un tema. Para que tengan efectividad, es fundamental que se sintetice los conceptos, pensamientos e ideas; y a ellos se les acompañen con representaciones visuales.
La creación de un mapa mental ayuda a mejorar y digerir esa información. Además, se adquiere estos rasgos:
- Se recuerda mejor.
- Existe la posibilidad de descubrir nuevas conexiones.
- Se organizan temas complejos.
- Permite adquirir una visión global y detallada y agrupar conceptos.
- Conecta con el pensamiento divergente.
- Se obtiene mayor entendimiento del asunto por esta razón ayudan a explicar el problema mejor.
Por tanto, es una herramienta que permite crear y originar soluciones creativas a problemas y, asimismo, crear nuevas campañas de marketing. Es recomendable seguir los siguientes pasos:
- En el centro del papel colocamos la idea central del problema.
- Utiliza palabras que representen ideas. Mientras más síntesis mejor.
- Acompáñalas de dibujos o representaciones. El cerebro humano recuerda mejor con ellas.
- Crea asociaciones mediante líneas. Conéctalas entre sí para crear niveles.
- Emplea colores diferentes para cada agrupación. Cada persona tiene su propio estilo, ensaya y crea el tuyo con los colores y trazos que más te gusten.
- La estructura debe ser jerárquica y radical.
- Al finalizar revisa el mapa y contempla que las ideas fundamentales están colocadas.
La ventaja de este método es que se representan sólo las ideas fundamentales; y gracias a ello entendemos la globalidad de todo el asunto. De cada agrupación luego podemos generar otro mapa de empatía. Recuerda que podrás volver al mapa siempre que quieras.
Fig. 3. Ejemplo de Mapa Mental de otro campo como son los Derechos Humanos.
Técnicas de creatividad: otro ejemplo de marketing digital
Una vez elaborado el mapa de empatía sobre una determinada cuestión, podemos buscar nuevas relaciones entre los distintos componentes. De hecho, también podemos tener como objetivo elaborar nuevos mapas mentales que generen nuevos productos o ampliar sus usos.
En ciertas ocasiones parece que este método no se emplea, pero en realidad muchas infografía han surgido de mapas mentales; ya que para generar a este tipo de producto, se debe jerarquizar las distintas ideas. Muchas veces las distintas técnicas de creatividad que describimos en este artículo no son explicitamente utilizadas en las distintas agencias; pero si te fijas casi todas ellas han empleado alguno de estas herramientas para generar contenido.
5º método: Análisis del campo de fuerza vs DAFO
Se trata de representar gráficamente las fuerzas positivas y negativas que influyen en una situación o problema. Es una técnica encaminada a:
- Definir mejor un problema.
- Aportar una visión global y visual.
- Permite detenerse en detalles para descubrir factores relevantes.
- Identifica fortalezas y debilidades.
- Permite mejorar esas debilidades parar transformarlas en oportunidades o nuevas fortalezas.
Obviamente en cada una de estas técnicas de creatividad, podemos complementarla con las otras ya enumeradas. A la hora de crear el cuadro de fortalezas y debilidades; es recomendable acudir a los cinco porqués y a las 6 preguntas del historiador o periodista. Una vez elaborado, se deben buscar oportunidades de mejora.
El análisis del campo de fuerza es muy parecido al DAFO, donde existen también dos fuerzas antagónicas: debilidades y fortalezas. La diferencia entre ambas es que en el DAFO se añaden dos nuevos recuadros: amenazas y oportunidades. En consecuencia, prácticamente podemos afirmar que ambas técnicas en realidad son la misma, excepto por la búsqueda de amenazas; pero conceptualmente se busca exactamente lo mismo: dar y buscar nuevas soluciones y oportunidades ante un determinado problema.
Fig. 4. Comparación del Campo de Fuerza con el DAFO.
6º el método SCAMPER: Una forma de forzar la elaboración de ideas
El método SACAMPER se denomina de esta manera porque es la unión de muchas palabras:
- S = sustituir.
- C = combinar.
- A = adaptar.
- M = magnificar, modificar.
- P = proponerlo para otro uso.
- E = eliminar o reducir.
- R = reordenar, reverso.
Esta técnica de creatividad trata de buscar nuevos usos para objetos ya diseñados. Se emplean una serie de preguntas para cada palabra anteriormente descrita. Este es el mecanismo para generar nuevas ideas.
- Sustituir = ¿Qué puede sustituirse (formato, lugar, etc.)?, ¿Quién?
- Combinar = ¿Qué ideas pueden combinarse? ¿Pueden mezclarse? ¿Se pueden fusionar ciertos materiales?
- Adaptar = ¿Qué otra cosa es similar? ¿Se ha hecho algo parecido antes? ¿Puedo incorporar ideas de otra disciplina?
- Magnificar = ¿Qué puede ser ampliado? ¿Pueden añadirse más elementos? Puede engrandarse? ¿Puede ser duplicado? ¿Y Triplicado?
- Modificar = ¿Cómo puede alterar este objeto? ¿puedo mejorarlo? ¿Cambiar su proceso de elaboración? ¿Y su forma, sonido, olor, tacto…?
- Proponerlo para otro uso = ¿Puede usarse de otro modo? ¿Qué nuevas formas podría experimentar?
- Eliminar o reducir = ¿Qué pasaría si esto fuera más pequeño? ¿Puede dividirse? ¿Esto es necesario?
- Reordenar = ¿Qué otro arreglo u ordenación será mejor? ¿Se puede intercambiar componentes? ¿Alterar su orden? ¿Invertir los roles?
Justamente este método es muy sencillo de aplicar y no merece más explicación. Sólo debes formular preguntas a un determinado objeto sobre esas palabras que conforman la palabra SCAMPER. Hay más cuestiones en cada apartado, pero sería redundante colocarlas. Además de la formulación de preguntas, se puede llevar a cabo con experimentos de esos posibles nuevos usos.
7º técnica de creatividad: El Brainstorning o lluvia de ideas
Es una técnica de reuniones con la que un grupo intenta encontrar una solución a un problema específico; recogiendo las ideas presentadas espontáneamente por todos.
Es muy recomendable que antes de entrar a la lluvia de ideas, cada uno por su cuenta realice un ejercicio de hoja en blanco. Una vez entrenado el cerebro, se expone el problema y se generan ideas. Para que este método funcione debe cumplirse estos preceptos para esta primera fase:
- Se busca la cantidad de ideas, y hay que escribirlas todas como surgen. Es conveniente en un gran mural para que sean visibles.
- No rechazar, ni criticar ninguna idea. No existe idea ridícula, de todas se puede crear algo. Las críticas tendrán lugar en la segunda fase, antes nunca, sino se corta el proceso creativo.
- Hay que colocar palabras e ideas con rapidez, sin debatir, reflexionar o discutir. Ya habrá tiempo en la segunda fase.
- Puede completarse con un dibujo.
- Mejorar y completar las ideas de todos.
- Si resulta un caos, puede colocarse a un individuo que modere el proceso.
Finalmente, se procede a la evaluación de las ideas que entre todos han colocado. Para ello, se puede ayudar en:
- En el método SCAMPER.
- Reflexión individual y colectiva.
- Charlar con compañeros.
- Agrupar ideas.
- Una vez agrupadas, hay que evaluarlas con ciertos criterios:
- Importancia.
- Visibilidad.
- Costes.
- Tiempo.
- Necesidad.
- Urgencia.
- Siguientes pasos.
El problema de este método es que normalmente se crean críticas y debates en la primera fase. Debes evitar a toda costa que esto suceda. También hay muchas personas tímidas que no participan y esto conllevan un grave problema: No generar las suficientes ideas para establecer combinaciones.
8º técnicas de creatividad: Técnica Leonardo da Vinci o morfología
Esta técnica se debe a su nombre porque el gran maestro del Renacimiento la aplicaba en sus correspondientes dibujos. Se trata de buscar variables a un mismo parámetro. Por ejemplo, dibujar un rostro humano y trazar diferentes tipos de nariz para; más tarde, agruparlos como más te convenza. Por tanto, es una técnica de creatividad muy útil cuando quieres realizar dibujos, infografías o videos (p. e. para tu estrategia de Inbound Marketing).
No obstante, esta técnica de buscar variables también puede desarrollarse mediante palabras. Por ejemplo para un determinado objeto que vamos a diseñar le aplicamos las distintas variables:
Un nuevo cesto para la ropa sucia | ||||
– | Material | Forma | Acabado | Posición |
1 | Mimbre | Cuadrada | Natural | En el suelo |
2 | Plástico | Cilíndrica | Pintado | En el techo |
3 | Papel | Rectangular | Oscuro | En la pared |
4 | Metal | Hexagonal | Luminoso | Encima de una mesa |
5 | Malla | Cúbica | Neón | En la puerta |
Una vez contempladas las distintas posibilidades existentes, se pueden combinar los resultados de cada columna con los resultados de una fila diferente. Por ejemplo, una cesta puede ser de mimbre, con forma cúbica, acabado de neón y será posicionada en la pared. Mediante estas tablas podrás combinar numerosos objetos.
Además, permite numerosas posibilidades, ya que esta tabla ha podido ser creada por nosotros mismos; a consecuencia de una reflexión anterior. O bien coger dos tablas aleatorias para crear nuevas posibilidades. Así que a la hora de realizar esta técnica de creatividad podrías ayudarte de todas las herramientas anteriormente descritas.
9º La técnica de los 6 sombreros para pensar
Una vez descritas todas estas técnicas de creatividad, debemos de describir la más completa de todas ellas: la técnica de los 6 sombreros para pensar. Esta técnica es un poco parecida a alguna de las anteriores. Se trata de ponerse simbólicamente un gorro para cada momento y sólo preguntar lo concerniente de ese tipo de chistera. Básicamente consiste en combinar métodos anteriores en uno sólo. Así se simplifican el procedimiento para generar nuevas ideas, ahorra tiempo y reduce la confusión de alguno de los anteriores.
Cada sombrero representa una cosa. Si se trata de un tema complejo recomendamos el orden aquí presente.
Técnicas de creatividad: el mejor orden para aplicar los 6 sombreros | |||
Color | Su significado | Su Objetivo | Herramientas que nos ayudan |
Azul | Define el problema | Definir el problema | – |
Blanco | ¿Qué sabemos de la situación? | Información disponible | Diagrama de Ishikawa |
Verde | Generar ideas | Generar todas las ideas posibles | Brainstorming, DaVinci |
Amarillo | Aspectos positivos | Ventajas de cada solución | Campo de fuerzas, DAFO |
Negro | Aspectos negativos | Desventajas de cada solución | Campo de fuerzas, DAFO |
Blanco | ¿Qué sabemos de la situación? | ¿Son las soluciones válidas? | Diagrama de Ishikawa |
Rojo | Intuición y sentimientos | Decisión final | – |
Sólo el sombrero blanco repite dos posiciones. Su popularidad se debe a que evalúa la situación tanto a la hora de definir el problema, como antes de tomar la decisión final.
Conclusiones sobre estas técnicas de creatividad
Como hemos podido comprobar, todos estos métodos y técnicas de creatividad tienen en común los siguientes aspectos:
- Nunca hay que precipitarse a la solución del problema. Hay que retrasar al juicio al final del proceso.
- El primer paso siempre es generar ideas sin juzgarlas. Hay que ser original, imaginativo y fantasioso. Para ello, el dibujo nos ayuda a serlo.
- En casi todos ellos se persigue agrupar o relacionar ideas entre ellas. Es la dicotomía del pensamiento divergente y convergente. De un lado, se deja al celebro generar ideas de forma que no tengan conexión (divergente). De otro, se aterriza más tarde en relaciones y agrupaciones que ayuden a generar nuevas ideas (converger).
- Muchas de ellas persiguen solucionar problemas o redefinirlos.
- Nunca hay que imponer límites.
- Si se ama el trabajo y se divierte en el proceso siempre se obtienen mejores resultados.
Por lo tanto, hay que estar motivados tanto personalmente como por el propio entorno donde desarrollamos la actividad. La personalidad de cada persona juega un papel fundamental en el proceso, pero todas ellas están perfectamente capacitadas para hacerlo. Si no quieres y lo ves una tontería, no juzgues al compañero que piensa de este modo. Si este es tu caso, te recomiendo que practiques estas técnicas y verás cómo al final le coges el gustito a las mismas.
Recuerda que aunque se han puesto siempre ejemplos en el campo de marketing digital y emprendimiento; esta técnica puede ser aplicada en otros campos muy diversos. Cualquier tipo de investigación o cualquier tipo de problema puede ser sometido a estas técnicas de creatividad.
Como siempre para finalizar este artículo, os invito a dejar vuestros comentarios en este blog, y a compartirlo directamente en las redes sociales. Muchas gracias a todos.

Enrique Ruiz Prieto
¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.


Muchas gracias por esta recopilación de técnicas de creatividad para profesionales de Marketing Digital. Voy a probar alguna de ellas.
De nada. Por favor, comenta luego tus resultados.
Ánimo y si tienes dudas sabes donde localizarme.
La técnica de los 6 sombreros es mejor probarla una vez que dominemos las otras, ¿no?
Francisco, te sugiero que comiences por la primera de ellas, dado que es la más sencilla de todas. Poco a poco vas desarrollando las otras restantes. Recuerda que la creatividad es algo que se entrena, no vas a obtener los mismos resultados el primer día que cuando lleves 1 año realizándola.