En la actualidad, la preocupación del medio ambiente sigue siendo particularmente fuerte. De hecho, cada vez más son las personas que piensan que nos dirigimos hacia un desastre medioambiental a menos que cambiemos nuestros hábitos rápidamente.
Independientemente de cuál sea nuestra idolología, lo cierto es que la cuestión medioambiental está cada día más presente en nuestro ordenamiento jurídico. Por ese motivo, desde Ruiz Prieto Asesores nos hemos propuesto hacer una lista de las principales leyes medioambientes de nuestro país.
Tenemos que avisar que nosotros somos abogados y no consultores medioambientales. Tan sólo hemos decidido hacer esta lista para dar a conocer las principales leyes de nuestro país en esta materia.
Podemos definir a los consultores medioambientales como profesionales que brindan asesoramiento y servicios especializados a empresas, organizaciones gubernamentales y otras entidades en cuestiones ambientales. Su función principal es ayudar a las organizaciones a cumplir con las regulaciones y leyes ambientales aplicables, así como a desarrollar estrategias para mejorar su desempeño ambiental y reducir su impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, Trunkbay, es una consultoría ambiental orientada a ayudar a las pymes a cumplir con la legislación medioambiental actual.
Los consultores medioambientales pueden trabajar en una amplia variedad de áreas, incluyendo la evaluación de impacto ambiental, la gestión de residuos, la auditoría ambiental, la gestión de riesgos ambientales y la planificación del uso de la tierra. Algunos consultores pueden tener experiencia específica en una industria o sector en particular, como la energía, la minería o la agricultura, mientras que otros pueden tener una experiencia más generalizada.
En resumen, una consultoría ambiental es un negocio que ayudan a las organizaciones a comprender y abordar cuestiones ambientales complejas y a mejorar su desempeño ambiental en línea con las leyes y regulaciones aplicables.

¿Cuáles son las principales leyes medioambientales?
Si necesitas conocer las leyes de medio ambiente que afectarán tú día a día y comprender cómo se protegen los entornos naturales y se orienta el uso de los recursos, estás en el lugar adecuado. En España existen más de 20 leyes que regulan aspectos medioambientales, pero la ley fundamental que regula el Medio Ambiente en nuestro país es imprescindible para su protección.
La Ley del Medio Ambiente en España establece que tanto la regulación básica estatal como la autonómica y provincial deben garantizar la protección y preservación del medio ambiente; siendo esencial un marco básico y común para ello.
1. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental
La ley de evaluación ambiental es la principal ley medioambiental donde se establece que la competencia exclusiva en la legislación básica sobre protección del medio ambiente recae en el Estado español. Contrario a lo que se podría pensar, esta ley no solo facilita la incorporación de criterios de sostenibilidad en la evaluación de proyectos, sino también en la toma de decisiones estratégicas a través de la evaluación de planes y programas.
En general, las leyes que protegen el medio ambiente son todas aquellas disposiciones jurídicas con rango de ley, como leyes, decretos legislativos, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales, provinciales y estatales, y ordenanzas municipales, que velan por el respeto y cuidado del entorno terrestre, acuático y atmosférico, así como de los seres que habitan en ellos, incluyendo flora y fauna.
En resumen, el objetivo de estas leyes es regular la protección del medio ambiente y de los espacios naturales, lo que se logra mediante la implementación de normas que abarcan diversos aspectos, como la responsabilidad medioambiental, la conservación de los hábitats de flora y fauna, la calidad del aire, la prevención y gestión de residuos, la contaminación del suelo, la importación de productos químicos y la prevención de incendios forestales.
2. Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
Para muchos, la Ley 42/2007 es una de las más importantes leyes medioambientales de nuestro país. La relevancia de este texto normativo residen en regula el establecimiento y la gestión de la Red Natura 2000 en España (capítulo III, Título II). Además, esta ley implanta en nuestro país medidas de algunas directivas europeas (p. ej. La de Hábitats o la de Aves).
3. Ley 30/2014 de Parques Nacionales
La Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales incluye una serie de medidas que refuerzan la protección de estos espacios naturales. Entre ellas se encuentran la intervención en situaciones de emergencia por catástrofes ambientales, la actuación en casos de deterioro del estado de conservación, y la prohibición de actividades incompatibles con su preservación, como la pesca y caza deportivas, la tala con fines comerciales y la gestión de otros recursos.
4. Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental
Otra ley a tener en cuenta es la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental que la obligación de reparar cualquier daño causado en los medios naturales, independientemente de la actividad económica que se esté llevando a cabo y el medio donde se ubique (medios terrestres, acuáticos y aéreos).
5. Real Decreto 630/2013 de especies exóticas invasoras.
La creciente importancia del impacto de las especies invasoras en la pérdida de biodiversidad ha generado una mayor conciencia social sobre el tema. Por esta razón, cualquier recopilación de leyes medioambientales debe incluir el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, que regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
En relación al medio acuático, destacan a nivel nacional una ley y dos reales decretos: la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, el Real Decreto Legislativo 1/2001, Ley de aguas y Real Decreto 876/2014, Reglamento general de costas.
6. La Ley de Montes, Ley 43/2003
La Ley de Montes (Ley 43/2003, de 21 de noviembre, modificada por la Ley 21/2015, de 20 de julio) busca proteger los espacios forestales con una nueva visión del medio ambiente, de acuerdo con lo contemplado en la Constitución Española y los principios de gestión sostenible de los montes que deben guiar la ordenación y conservación de estos espacios naturales en España.
7. Real Decreto-Ley 11/2005, medidas contra incendios
El Real Decreto-Ley 11/2005 establece medidas para la prevención y lucha contra los incendios forestales en España. Este decreto establece la obligación de realizar planes de prevención y defensa contra incendios, la creación de brigadas forestales y la puesta en marcha de sistemas de alerta temprana y de comunicación de emergencias. También establece medidas para la restauración de los terrenos afectados por incendios forestales y la protección de las áreas de alto riesgo.
8. Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
La Ley 34/2007 regula el régimen jurídico de los aprovechamientos energéticos de fuentes renovables en España. Esta ley establece el marco normativo para el fomento de la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, así como el acceso y conexión a la red eléctrica de estas instalaciones. Además, establece un sistema de incentivos económicos para la producción de energía a partir de fuentes renovables y establece las condiciones técnicas y económicas de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. La Ley 34/2007 se enmarca en la política energética y medioambiental de la Unión Europea y busca impulsar el desarrollo de una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
9. Ley 1/2005, emisión de gases efecto invernadero
La Ley 1/2005, de 9 de marzo, regula la emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta ley establece medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prevenir el cambio climático, así como para adaptarse a los efectos ya inevitables del cambio climático. La ley incluye la creación de un registro de emisiones y un plan de acción para la lucha contra el cambio climático en Andalucía. También establece medidas de fomento del uso de energías renovables y la eficiencia energética, así como medidas de educación y concienciación ciudadana.
Otras Comunidades Autónomas también tiene su propia normativa, como Cataluña y la Rioja.
10. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
Actualmente esta ley esta derogada por una Directiva Europea. Esta Ley regula la gestión de los residuos y los suelos contaminados en España. Esta ley establece un marco para la prevención y la gestión de residuos, incluyendo la clasificación de los residuos, la responsabilidad del productor, la recogida y transporte, el tratamiento y la eliminación de los residuos, así como el régimen sancionador en caso de incumplimiento. Además, la ley establece medidas para la prevención y corrección de la contaminación del suelo, la identificación y evaluación de los suelos contaminados, y la restauración de los suelos afectados por la contaminación.
11. Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.
La Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases regula la gestión de los envases y residuos de envases en España. Su objetivo principal es reducir la cantidad de residuos generados por los envases y promover su reutilización, reciclaje y valorización. La ley establece las obligaciones de los productores, importadores y distribuidores de envases, así como de los gestores de residuos, y establece medidas para garantizar su cumplimiento, como la creación de sistemas de recogida selectiva y la promoción del diseño de envases más respetuosos con el medio ambiente. También se establecen medidas para la prevención de la generación de residuos y la promoción del reciclaje y la valorización de los residuos de envases.
12. Reglamento (CE) 834/2007 sobre producción y etiquetado de productos ecológicos
El Reglamento (CE) 834/2007 es una normativa de la Unión Europea que regula la producción, etiquetado y control de los productos ecológicos. Establece los requisitos para la agricultura ecológica, incluyendo la prohibición del uso de organismos modificados genéticamente (OMGs) y la restricción del uso de productos químicos sintéticos. También establece los requisitos de etiquetado para los productos ecológicos y establece un sistema de control para garantizar que se cumplan las normas de producción ecológica en toda la cadena de suministro.
13. Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural
La Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural regula la planificación y ordenación del territorio rural, la promoción de la actividad económica en el medio rural, la protección y mejora de los recursos naturales y culturales del medio rural, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, la promoción de la igualdad de género en el medio rural, la participación social en la toma de decisiones y la cooperación entre las administraciones y agentes sociales en el desarrollo rural. Esta ley también establece medidas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población rural, fomentar la investigación y la innovación en el medio rural, y proteger los intereses de los agricultores y ganaderos en el mercado.
14. Ley Orgánica 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para Desarrollo Sostenible del Medio Rural
La Ley Orgánica 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, tiene como objetivo establecer el régimen jurídico básico de la planificación territorial y urbanística en el medio rural y fijar las bases para la ordenación y gestión del territorio rural en España. También se encarga de fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones relativas al uso del suelo y el medio ambiente en el medio rural, así como de establecer las condiciones para una gestión sostenible del medio rural y la conservación de su patrimonio natural, cultural y paisajístico.
15. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido tiene por objeto prevenir y controlar la contaminación acústica con el fin de proteger la salud y el bienestar de las personas, así como el medio ambiente en su conjunto. Esta ley establece las medidas y limitaciones necesarias para prevenir y reducir la contaminación acústica, y regula las competencias y responsabilidades de las autoridades y los particulares en la materia. Además, establece las condiciones y requisitos que deben cumplir los equipos y sistemas que producen ruido, y establece las sanciones y medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento de la normativa.
En resumen, las empresas tienen la responsabilidad de cumplir con las leyes ambientales y contribuir a la sostenibilidad del planeta. Las leyes mencionadas anteriormente establecen obligaciones específicas sobre sostenibilidad para las empresas y buscan fomentar la participación activa en la protección del medio ambiente.

Enrique Ruiz Prieto
¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.

