El divorcio es un proceso para disolver legalmente un matrimonio. Puede ser solicitado por uno o los dos cónyuges cuando se dan una serie de causas previstas por la ley. Actualmente, en España existe el derecho de libertad consagrado en la Constitución española que permite disolver el matrimonio siempre y cuando uno de los dos cónyuges lo solicite; ya que nadie es esclavo o está atado a otra persona. Esta situación no siempre es fácil de manejar; por ese motivo hemos elaborado una serie de consejos o cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio. De esta manera podrás tomar las decisiones adecuadas antes de proceder con esta acción jurídica.
Sabemos que el divorcio puede ser un proceso difícil, pero en ciertas ocasiones es la única vía para solucionar un conflicto familiar. En muchas ocasiones hay circunstancias que pueden aflorar sentimientos de angustia, temor, violencia… hacia el cónyuge que quiere divorciarse; pero debemos respetar su decisión. Además, es importante saber que las acciones que realicemos durante el proceso pueden afectar a su situación financiera, familiar y emocional. Por ese motivo, debe recordar cómo debe actuar ante esta situación familiar y; contactar con un abogado especialista en divorcio lo antes posible. Él conocerá su situación y le asesorará legalmente como debe actuar conforme a los nuevos acontecimientos.
Cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio: ¿Qué debemos hacer?
Antes de comenzar nuestra lista de cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio, os daremos una serie de consejos de cómo debemos actuar ante un divorcio.
En primer lugar, debemos recomendar a todos los cónyuges que cooperen con sus parejas. Se razonable y ayuden a realizar el proceso de divorcio con su futura expareja; ya que facilitar el proceso va a agilizar el proceso y le ayudará a conseguir otros fines: visitar a sus hijos: convivencia…
Si su matrimonio tiene hijos, apoye a sus descendientes. Para ellos es duro afrontar que sus padres vayan a separarse y vivir por separado. Ayúdales a no escoger un bando.
Mientras se soluciona el divorcio, es recomendable que mantenga una comunicación clara y transparente con su cónyuge. Si vas a realizar un viaje con tus hijos, comunícale el tiempo, y el lugar donde se encuentra. Así evitará que pueda ser acusado de sustracción de menores y que la policía inicie un proceso de persecución contra usted.
Asimismo, es aconsejable que realice una declaración e inventario de todos sus bienes y activos. El engaño financiero puede ser una causa para anular un divorcio y podrá retrasar todo el proceso. Además, en el derecho civil es imprescindible que acuda al proceso baja el principio de buena fe; por tanto, coopere con las autoridades judiciales y con su cónyuge, así obtendrá mejores ventajas y beneficios.
Y, sobre todo, cada vez que no entienda algo, consulte a su abogado. Él será el defensor de tus derechos y velará por usted para que no cometa alguna locura. Además, podrá ayudarle a comprender cada parte del proceso de divorcio y él por qué no debe actuar de un modo.
Cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio: Las acciones que NO debemos hacer
Del mismo modo que hay acciones que recomendamos hacer en el proceso de divorcio; también debemos aconsejar algunas tareas que debes dejarlas para cuando haya acabado el proceso de divorcio.
Por ejemplo, no es aconsejable que haga planes para buscar empleo en el extranjero o mudarse a otro Estado; pues su nueva vida podría interferir con la resolución y finalización del divorcio.
Asimismo, es aconsejable que no done sus bienes a amigos o familiares. Ocultar bienes a su cónyuge puede ser una causa para que vuelva a ser citado ante un tribunal. De hecho, el cónyuge puede recuperar parte de esos bienes a la hora de liquidar el régimen económico matrimonial si se ha dado durante el proceso de divorcio o; en los meses inmediatamente anteriores a su inicio.
Del mismo modo, no es aconsejable que viole el régimen de visitas o custodia; pues si lo hace tendrá problemas para obtener los derechos sobre la custodia y las visitas que usted espera. Y mucho menos, viaje con sus hijos a otra ciudad sin el consentimiento de su otro cónyuge, pues pueden acusarle que querer huir.
También es aconsejable que no trate de culpabilizar a ninguna de las partes; pues saldrán muchos problemas e incentivarán la aparición de nuevos conflictos que alargarán el proceso de divorcio.
Es bueno que no trate de llevar el proceso de divorcio sólo y busque un apoyo emocional en algún familiar o amigo. Él le ayudará a afrontar muchos problemas y le escuchará. No obstante, ambos sabéis que en cuestiones legales debéis escuchar a su abogado que controla bien el ordenamiento jurídico y; le aconsejará a tomar las mejores decisiones al ser el defensor de sus derechos.
Cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio
Ahora que ya hemos dado las principales acciones que debemos hacer y no hacer, expondremos una serie de cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio.
A) Buscar un especialista legal
Si usted enfrenta una disputa potencial sobre un divorcio, va a tener que tratar muchas cuestiones con su pareja. Por ese motivo, es recomendable que contacte inmediatamente con un abogado para que le asesore jurídicamente en cada uno de los asuntos que vais a tratar en el divorcio: pensión de alimentos, régimen de visitas, liquidación matrimonial…
Lógicamente es aconsejable que el abogado seleccionado sea un especialista en derecho de familia para obtener el resultado más óptimo posible y; también es recomendable que seleccione un letrado ubicado en su localidad (Madrid, Sevilla, etc.).
B) Liquidar el régimen económico matrimonial
Un proceso de divorcio implica la liquidación del régimen económico matrimonial que será más complejo en el régimen económico de gananciales que si está en separación de bienes. De hecho, en el régimen de separación de bines normalmente no hay que realizar
Cuando el divorcio es de mutuo acuerdo, podemos realizar un convenio regulador para liquidar el régimen económico matrimonial.
En caso de que no sea de mutuo acuerdo, la propuesta de liquidación será a través del proceso judicial.
C) Entender que existe igualdad de derechos de los menores
Hay que tener en cuenta que todos los menores tienen los mismos derechos, con independencia de que sus padres hayan convenido al niño dentro o fuera del matrimonio; pues la situación de convalidación del primero de ellos es automática al contraer matrimonio ambos cónyuges. También sucede lo mismo en caso de hijos biológicos e hijos adoptados. Éstos tienen los mismos derechos que los primeros.
Como en toda separación de parejas (sean casadas o de hecho), las parejas deberán acordar medidas relativas a los menores. Si el divorcio es de mutuo acuerdo, podrán hacerlo a través del convenio regulador; mientras que en cosas de conflicto, estos acuerdos se otorgan en la sentencia.
D) Puede intervenir el Ministerio Fiscal
Cuando en un proceso de divorcio hay menores de edad o incapacitados, el Ministerio Fiscal podrá actuar de oficio; supervisando cada uno de los acuerdos contraídos en el proceso y; podrá investigar si ha habido casos de violencia y perseguir ese delito.
No podemos olvidar que el Ministerio Fiscal tiene como competencia defender tanto a menores de edad como a incapaces.
E) Determinar la guarda y custodia
Hasta hace relativamente pocos años, la guarda y custodia de los menores se otorgaba generalmente a la madre. Esta situación ha ido cambiando en los últimos años, y hay que analizar la situación de ambos cónyuges para ver quién se queda con la guarda y custodia de los menores.
Anteriormente, las leyes favorecían a la madre porque normalmente era la cuidadora principal de los hijos. En la actualidad, es habitual que ambos cónyuges trabajen lo que hace que cada vez más se otorgan las custodias compartidas e; incluso, hay casos donde el padre consigue la guarda y custodia de los menores.
F) Determinar el régimen de visitas
Si la custodia no es compartida, hay que ver y analizar la relación del hijo con el progenitor no custodio. Normalmente, los tribunales vienen fijando regímenes de visitas muy amplios para que ambos ex cónyuges disfruten de la convivencia con sus hijos.
Generalmente, lo más habitual es que se establezca un régimen de visitas basado en que el progenitor no custodio tenga a sus hijos los fines de semana de forma alternativa con derecho de pernocta y dos tardes intersemanales.
G) Pensión de alimentos, pensión compensatoria y contribución a las cargas del matrimonio
Según el Código Civil, los padres tienen la obligación de sustentar a sus hijos mientras ellos no puedan valerse por sí mismos; incluso esta situación de cuidado se establece una vez que sean mayores de edad si carecen de un puesto de trabajo.
Este derecho de alimentos no sólo lo tienen los padres con los hijos; sino también de forma inversa los hijos con los padres. Haya o no una relación conyugal o matrimonio, esta obligación sigue permaneciendo. Por ese motivo, pese a que el otro cónyuge trabaje, el padre o la madre divorciado deben abonar la pensión de alimentos al otro progenitor para cubrir parte de lo que se conoce como derecho de alimentos: medicina, alimentos, educación, etc.
Lógicamente si uno de ellos no trabaja, también deberá abonar una cuantía para reparar esa situación; ya que ambos cónyuges pactaron esas condiciones donde sale beneficiado la persona que trabajaba. Por ello, en este caso la pensión no es un mecanismo para equilibrar las economías de ambos cónyuges, sino una ayuda al miembro de la pareja al que el divorcio deja en situación de desamparo.
Esta obligación es temporal, si la situación del alimentista cambia, puede disminuir la cuantía o incluso extinguirla. Del mismo modo, si el alimentante carece del mínimo de sustento, también puede cancelarse.
Lógicamente, la cuantía de la obligación de alimentos también oscila según los ingresos que el progenitor con trabajo perciba.
En algunos casos, uno de los cónyuges debe compensar al otro la pérdida económica que le supone el divorcio (pensión compensatoria). Asimismo, se establece la contribución de ambos cónyuges al sostenimiento de las cargas familiares, tanto de los hijos como de los bienes materiales. Con el establecimiento de la pensión de alimentos si es necesario.
H) La Hipoteca y uso de la vivienda
Con independencia de los ingresos de cada cónyuge, la hipoteca del domicilio familiar se abonará en función de la cuota de propiedad de cada uno. Si uno de ellos carece de ingresos, la hipoteca que se haya contraído conjuntamente le corresponde pagar a cada uno de ellos la parte que les corresponda. Por ejemplo, si la hipoteca se contrajo en régimen de gananciales y las participaciones eran del 50%, cada cónyuge deberá asumir la cuota por mitad.
Del mismo modo, una de las cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio se trata en determinar quien de los cónyuges usará la vivienda habitual.
Cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio: Sentencia vs Convenio regulador
Como ya hemos indicado a lo largo de este artículo, existen dos formas de solventar un divorcio. Una de ellas es mediante mutuo acuerdo que puede dirigirse bien a través de un proceso de mediación, a través de un juicio o a través de un convenio regulador pactado entre las partes.
La otra posibilidad es iniciar un proceso de divorcio sin el consentimiento de uno de los cónyuges. En este caso únicamente se puede recurrir a la vía judicial y la resolución será una sentencia judicial.
Es aconsejable que ambos cónyuges quieran colaborar en la disolución matrimonial y lleguen a un acuerdo mediante el convenio regulador. En este caso hay que firmar un documento o contrato donde se fijan cada una de las cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio. La diferencia con la sentencia, es que permite negociar entre las partes cada una de las cláusulas que contiene este contrato. De este modo, se consigue FLEXIBILIDAD y mayor DETALLE en las cláusulas del acuerdo.
Es recomendable que el convenio regulador esté redactado por un especialista que se anticipe a los eventuales problemas que surjan durante la vigencia del mismo.
En el derecho civil si una cláusula es ilegítima, por mucho que se haya firmado un acuerdo; puede invalidarse esa cláusula y continuar el acuerdo suscrito únicamente con las disposiciones que son legales. Por ese motivo, es aconsejable que sea redactado por un profesional del derecho, sea abogado o notario.
Por tanto, el convenio regulador es aquel documento que firman las partes tras un periodo de negociación donde se acuerdan todas estas cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio; mientras que la sentencia judicial es una resolución que determina un juez tras un proceso judicial.
Cuando un notario puede tramitar un divorcio
Desde el año 2015, es posible disolver un matrimonio ante notario. Para ello, este profesional jurídico debe asegurase que se cumplan cuatro requisitos:
- 1) Que el divorcio sea de mutuo acuerdo. Si no existe mutuo acuerdo, no puede tramitarse por esta vía.
- 2) Que no tengan hijos menores de edad o incapacitados. En caso de existir hijos menores de edad o que sean incapacitados, éstos deben aparecer mencionados en el convenio regulador. En estos casos sólo puede tramitarse judicialmente. .
- 3) Llevar más de 3 meses casados.
- 4) Pese a que el notario gestione el divorcio, siempre debe estar presente un abogado.
Existen 2 formas de resolver un conflicto de divorcio
Actualmente, el Ordenamiento Jurídico Español establece dos formas para resolver un divorcio. Por un lado, tenemos la vía judicial donde las las partes acuden con su abogado para luchar entre ellas por sus derechos. El resultado será una sentencia o un convenio regulador en caso de que vayan de mutuo acuerdo al proceso.
En segundo lugar, esta el proceso de mediación, donde los cónyuges llaman a un tercero (el mediador) para que acuda al proceso y modere la conversación y debates de los distintos puntos. La resolución de este acuerdo también tiene efectos de cosa juzgada por lo que tendrá los mismos efectos jurídicos que la vía judicial. Lo mejor de este proceso es que es más rápido y; normalmente supone menos gasto; así como facilita a las partes comunicarse y narrar sus propias historias. Este proceso es perfectamente voluntario y las partes no renuncias a su derecho de asistir a la vía judicial.
Por tanto, la utilización de la mediación en el divorcio es totalmente voluntaria; y tiene por objetivo establecer de mutuo acuerdo los términos de su divorcio, con la ayuda de un mediador y sin necesidad de ir a un juicio contencioso donde sería el juez quien tomaría las decisiones en última instancia.
Si la mediación resulta exitosa y los miembros de la pareja logran un acuerdo, el mediador redactará un documento que lo plasme (borrador de convenio regulador o pacto de relaciones familiares) y; se adjuntará después a la demanda de divorcio de mutuo acuerdo que un abogado de familia interponga ante los tribunales. Si el juez lo aprueba, se dictará sentencia incluyendo el citado convenio y tendrá la misma validez que si lo hubiera dictado el mismo tras un proceso contencioso.
Conclusiones sobre las Cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio
Como hemos podido ver a lo largo de este artículo, un divorcio es un proceso difícil de afrontar porque son muchos aspectos y cuestiones que debemos negociar y tratar. Por ese motivo, es aconsejable que tenga buena fe en el proceso y; nunca actúes de forma negligente o maliciosa para arruinar a su antigua pareja.
Puesto que es un proceso largo y complejo, es recomendable que contacte con un profesional lo antes posible y; que le asesore jurídicamente lo mejor posible; evitando que cometa una locura que pueda repercutir en tu situación familiar, económica o financiera.
Si tiene alguna consulta, no dude comentar esta entrada. Espero que haya aprendido leyendo sobre las cuestiones legales a tener en cuenta ante un divorcio y; que no debe hacer si va a proceder a este proceso.
Enrique Ruiz Prieto
¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.
Quiero divorciarme de mi pareja, pero ahora mismo estoy sin trabajo, hace 2 años soy autónoma y nos ha pillado la pandemia aún no tengo ingresos mensuales.. tengo 2 menores y mi marido está contratado pero en realidad es autónomo aunque no declara nada de lo que ingresa.. pero tiene un ahorro muy bien guardado. Que me correspondería a mi y a mis hijos?
Hola Stefani.
Para determinar la cuantía de lo que os corresponde, hay que contar con una mayor información de lo que proporcionas en este comentario, ya que para determinar la pensión de alimentos de sus hijos debemos conocer los ingresos y rendimientos que tiene su marido. Además se determinará la contribución de cada progenitor para satisfacer los alimentos y valorará las circunstancias económicas y necesidades de los hijos.
También hay que conocer si en el divorcio se va a solicitar la custodia COMPARTIDA o la custodia MONORAPENTAL.
Son muchas cosas a tener en cuenta. Le aconsejo que se ponga en contacto con un abogado. Nosotros estamos en Sevilla, si quieres reunirse con nosotros, llámanos y le atenderemos con mucho gusto.
Según el Consejo General del Poder Judicial, se tienen en cuenta todos estos factores:
1-Son hijos dependientes económicamente: Los menores de 16 años si al menos uno de los progenitores es miembro del hogar o los l os que tienen 16 y más años pero menos de 25 y son económicamente inactivos, de nuevo si al menos uno de los padres es miembro del hogar (Es decir, será hijo dependiente aquél que precisa un apoyo económico por razones de edad o por razones laborales).
2-Para calcular el gasto medio del hogar se excluyen los siguientes gastos: Hipoteca, alquiler, IBI o similares de la vivienda familiar, educación, transporte escolar, comedor escolar y alojamiento por motivos de enseñanza de los hijos.
3-Para calcular los ingresos se tendrán en cuenta los salarios o ingresos netos (no brutos) de 12 mensualidades, prorrateando las pagas extraordinarias y cualquier otro concepto que se reciba.
4-Las Tablas parten de que no existen en los hijos necesidades especiales (minusvalías, enfermedades u otras circunstancias). Si concurre esa circunstancia se debe tener en cuenta para determinar la pensión final.
5-Las Tablas no contemplan ingresos del obligado al pago de la pensión por debajo de 700 euros. En los tramos de rentas inferiores a dicha cuantía, se fijará la pensión mínima o de subsistencia que jurisprudencialmente varía según las distintas zonas geográficas y poblaciones.