¿Cómo actuar en caso de negligencia médica?

Entendemos por negligencia médica a toda lesión causada a un paciente por no haber obrado el personal sanitario como debió hacerlo. En este sentido se considera la lex artis, que representa la actuación diligente desde el punto de vista del caso específico y el estado de la técnica. En caso de sufrirla, debes saber cómo actuar en caso de negligencia médica, dado que si obramos más tarde, puede que nuestros derechos hayan prescrito.

Normalmente, las personas que han sido víctimas de una negligencia médica procrastinan el hecho de denunciar ante los tribunales dicha negligencia, provocando muchas veces que el proceso no sea denunciable.

Es cierto que muchas veces nos encontramos ante situaciones paralizantes para la persona que lo ha sufrido y para sus familiares.

No obstante, aconsejamos que cuando se estén planteando si iniciar un proceso de reclamación por este motivo, se contacte con un abogado especializado en la materia lo antes posible.

¿Cómo actuar en caso de negligencia médica?
¿Cómo actuar en caso de negligencia médica?

¿Qué tipos de negligencia médicas existen?

Por tanto, la negligencia médica se produce cuando un profesional médico se desvía de las normas médicas aceptadas y esa desviación causa lesiones a una persona. A diferencia de los otros supuestos, estos errores podían haberse evitado y, además, tendría que haberse puesto los medios necesarios para haberse evitado. Podemos citar los siguientes ejemplos:

  • Impericia: se produce cuando el médico carece de los conocimientos o de la habilidad necesaria para poder interpretar los signos y síntomas que tienes como paciente.
  • Imprudencia: esta negligencia se produce cuando el médico actúa de forma temeraria y se confía excesivamente en que el cuadro clínico que presenta el paciente.  
  • Error en intervención quirúrgica: es cuando se generan lesiones porque el equipo quirúrgico (personas y sus herramientas) han presentado fallos durante la intervención.
  • Error en diagnóstico: es cuando un médico diagnostica mal una enfermedad. Se considera negligencia porque el paciente no sólo sufre un mal tratamiento, sino también pierde la oportunidad de recuperarse a tiempo. Al retrasar el diagnostico, conllevamos a una serie de daños al paciente.
  • Prescripción inadecuada de medicamentos.
  • Falta de consentimiento informado: siempre que haces un tratamiento tienen que informarte de los riesgos típicos de dicho tratamiento o intervención. De hecho, en este proceso de comunicación puede que el paciente comunique algunas enfermedades o alergias que sufre. Si se salta este proceso, se incurre en una negligencia.
  • Error en cirugía estética: la cirugía estética es uno de los campos donde más negligencias podemos encontrar y; es debido a la mala praxis de existir centros que carecen de los conocimientos adecuados para realizar este tipo de tratamientos.
  • Infecciones hospitalarias, infecciones intrahospitalarias o nosocomiales.
  • Transmisión post-transfusional de enfermedades infecciosas: tiene lugar cuando se realizan transfusiones de sangre y a consecuencia de ello, el paciente contrae enfermedades.
  • Lesiones perinatales y las sufridas en el parto.

Plazos para reclamar una negligencia

Los plazos para reclamar por una negligencia médica son muy variables, ya que dependen de varias cuestiones:

  • A) Depende del proceso en el que se va a iniciar la reclamación.
  • B) Del tipo de lesión o daño producido.
  • C) Si se trata de una negligencia producida en la Sanidad Pública (hospitales, mutualidades funcionariales como MUFACE o centro concertado…) o en la Sanidad Privada.

En caso que se trata de una lesión provocada en el marco de la Sanidad Pública, el proceso para reclamar los daños ocasionados es de 1 año y el procedimiento es de carácter administrativo, es decir, hay que agotar la vía administrativa antes de acudir a los tribunales. En este supuesto da lo mismo si se trata de una lesión como de un fallecimiento.

Sin embargo, en el supuesto que nos encontremos ante la Sanidad Privada, el proceso tendrá carácter de la vía civil (la vía penal se reserva para los casos más graves). En este caso, tenemos hasta 5 años si estamos ante una responsabilidad contractual.

No obstante, la cosa se complica, ya que si la negligencia médica ha sido provocada por un médico que no hemos contratado directamente sino por una aseguradora (responsabilidad extracontractual), solamente tendremos 1 año para reclamar los daños ocasionados por la posible negligencia.

¿A partir de qué fecha corre el plazo?

Ahora sabemos los plazos para recurrir, pero tenemos que aclarar en qué momento comienzan a correr esos plazos. Aquí hay que diferenciar los siguientes tipos:

  • 1) Reclamar por fallecimiento: el plazo correrá a partir de la fecha en que se produjo el fallecimiento y la reclamación podrá ser iniciada por familiares o personas allegadas.
  • 2) Por secuelas: en este supuesto el plazo corre a partir del momento que se tenga constancia de las secuelas definitivas. Muchas veces es muy conflictivo establecer este momento y provoca muchas luchas entre juristas. Generalmente, la jurisprudencia acepta que se cuente el plazo desde la fecha de alta domiciliaria.
  • 3) Por daño continuado: puede que el daño de la negligencia médica provoque un daño continuado y que se vea agravado con el transcurso del tiempo.
    • Si el daño evoluciona, el plazo aún no queda establecido hasta que no se vean las consecuencias definitivas y el alcance de las mismas.
    • En caso que el daño sea permanente, el plazo de un año correrá a partir de que exista un diagnóstico claro.

¿Cuándo la negligencia médica constituye un delito penal?

La vía penal está reservada para los supuestos donde la negligencia médica haya sido más flagrantes y se pueden iniciar independientemente del origen de la negligencia (pública o privada).

Si la victima y/o sus familiares denuncian por esta vía, no solamente quieren percibir una indemnización económica para reparar el daño causado; sino también persiguen que se castigue penalmente a los responsables de ese tratamiento:

  • Multas económicas.
  • Prisión.
  • Inhabilitación del ejercicio de la profesión hasta un plazo de 6 años.

El plazo de prescripción variará en función de si estamos ante un delito de homicidio (5 años) o ante un delito de lesiones por imprudencia profesional (1 año para delito de lesiones por imprudencia menos grave y 5 años para delitos de lesiones por imprudencia profesional grave).

¿Cómo empezar el proceso de denuncia?

Debido a la complejidad de todos los procesos relacionados con negligencias médicas, es necesario, desde un primer momento, contar con el asesoramiento experto de especialistas en este ámbito.

Consideramos que lo mejor es contactar con un abogado lo antes posible y, que éste comprenda bien los problemas de este tipo de denuncias y los diferentes tipos de proceso que existen.

Por ejemplo, José Antonio Ramos Mesonero es un abogado de negligencias médicas que ha manejado con soltura muchos de estos casos y es un experto en la materia. Su experiencia proporcionará tranquilidad a la víctima y tendrá seguridad que se está denunciando el proceso adecuado.

El proceso podemos resumirlo en los siguientes pasos:

  • 1) Identificar la negligencia y el sujeto que la ha cometido.
  • 2) Presentar una reclamación en el hospital o en el procedimiento administrativo pertinente si se trata de Sanidad Pública. Se debe dirigir un escrito al responsable del hospital y al médico que la cometió.
  • 3) Acudir a los tribunales. Tendremos que ver si tenemos que recurrir a la jurisdicción administrativa (Sanidad Pública), a la jurisdicción civil (Sanidad Privada) o a la jurisdicción penal (si queremos que los responsables tengan las penas antes descritas).
  • 4) Presentar pruebas. Es aconsejable contar con informes periciales, ya que la figura del perito médico es fundamental para demostrar que has sido víctima de una negligencia médica, gracias a que él se encargará de analizar a fondo tu caso y estudiará el tratamiento médico que has seguido para escalecer si el error cometido por los facultativos se debe a una mala praxis o a un fallo humano.
  • 5) Recurrir la sentencia. Si el juez falla en tu contra, podrás recurrir la sentencia.  

Posibles indemnizaciones

La cuantía de la indemnización que puedes recibir como consecuencia de una negligencia médica puede ser muy alta. Sin embargo, ésta dependerá de muchos factores, principalmente del daño físico y moral ocasionado, pero también de la edad del paciente, si tenía enfermedades y, sobre todo, de la esperanza de vida.

Es muy difícil elaborar una relación entre cada tipo de lesión y la cantidad de dinero que se recibe por cada una de ellas.

Lo que si podemos comentar que existen casos donde algunas personas han obtenido unos 80.000 € por perder un ojo; otras han recibido unos 120.000 € por perder a un ser querido e; incluso, algunos casos de lesiones crónicas han ascendido a 800.000 y 1.000.000 €.

Como asesores fiscales, lo que sí podemos decir que el dinero que se cobra en estas compensaciones no tributa, ya que entra dentro de la categoría de las indemnizaciones por daño moral, exentas de cualquier obligación fiscal. Espero que hayas aprendido los principales puntos sobre ¿Cómo actuar en caso de negligencia médica?

Enrique Ruiz Prieto

¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.

Sumario
¿Cómo actuar en caso de negligencia médica?
Nombre del artículo
¿Cómo actuar en caso de negligencia médica?
Descripción
Muchas personas se preguntan cómo actuar en caso de negligencia médica. Los comprendo, pues son muchos elementos los que hay que analizar.
Autor
Editor
Ruiz Prieto Asesores
Logotipo
Por favor, comparte!!

2 comentarios en «¿Cómo actuar en caso de negligencia médica?»

  1. Una negligencia médica puede suponer muchos trastornos psicológicos para el paciente que la ha sufrido y es necesario actuar ante ello de la mejor manera posible. Siempre es positivo dejarte asesorar por profesionales del sector que saben qué pasos hay que dar y cómo proceder en cada caso. En este post se exponen de manera muy detallada los tipos de negligencia que existen, los plazos que hay para recurrirlas o como empezar el proceso de denuncia. Enhorabuena, es un artículo muy trabajado y muy profesional.

    Responder
  2. muy iteresante esto tengo un hijo herido de bala lo operaron y pienso q esta mal q lo hayan mandado a casa al dia siguiente tiene el femur. fracturado fracturado debido al impacto de bala.

    Responder

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Enrique Ruiz Prieto - Ruiz Prieto Asesores.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Netwoks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

\\\"Esta web utiliza las cookies _ga/_utm propiedad de Google Analytics, persistentes durante 2 años, para habilitar la función de control de visitas únicas con el fin de facilitarle su navegación por el sitio web. Si continúa navegando consideramos que está de acuerdo con su uso. Podrá revocar el consentimiento y obtener más información consultando nuestra Política de cookies. ACEPTAR      Leer
Privacidad