Infraseguro y Sobreseguro: ¿qué son y qué consecuencias tienen?

A la hora de contratar un seguro multirriesgo (Hogar, Comercio, Pyme, etc.) las compañías nos preguntan por el capital que queremos asegurar de continente y de contenido, mobiliario y existencias, maquinaria, etc.; dependiendo de qué tipo de seguro se trate. Y muchas veces, procurando no pagar de más, declaramos unos capitales un poco justos o incluso por debajo de la realidad. Para comprender mejor qué es el infraseguro, hay que tener claro los conceptos de “suma asegurada” e “interés asegurable”:

  • Suma asegurada: se trata del capital que nosotros como clientes declaramos en póliza y que fija el límite máximo de indemnización.
  • Suma o interés asegurable: es la relación económica que existe entre el asegurado y el bien cubierto en póliza; es decir, el valor real y objetivo de lo que estamos protegiendo.

Es importante tener claros estos conceptos porque lo que más nos interesa como clientes en caso de siniestro es que ambos valores coincidan o al menos estén muy cerca. De lo contrario, podemos encontrarnos ante una situación de infraseguro.

¿Qué es el Infraseguro?

El infraseguro no es otra cosa que tener asegurado un bien por debajo de su valor real. Por ejemplo, poseo un bien cuyo valor es 100 y a la hora de asegurarlo pongo que vale 80. En esta situación tendríamos un infraseguro del 20% y; en caso de siniestro, la indemnización que recibamos se verá reducida en esa misma proporción. Ejemplo:

Suma o interés asegurable: 100€.

Suma asegurada: 80€.

– Se produce un siniestro por el que nos correspondería una indemnización de 40€.

– Como existe un infraseguro del 20%, la indemnización que recibiremos será un 20% inferior a la que nos correspondería, es decir, 32€.

¿Qué recomendamos hacer? La regla de proporcionalidad

Para evitar esta desagradable situación lo mejor es ser bastante prudente a la hora de declarar los capitales y procurar que se ajusten lo máximo posible a la realidad. Sin embargo, la mayoría de nosotros no somos peritos titulados y podemos errar a la hora de hacer una valoración que muchas veces hacemos a ojo de buen cubero, si me permiten la expresión. Por ello las compañías suelen establecer unos márgenes dentro de los cuales renuncian a la aplicación de la regla proporcional. Nuestra compañía, Caser, es una de las más generosas en este sentido. En Hogar, por ejemplo, renuncia a ella si el infraseguro es inferior al 30% o si el cliente acepta los capitales propuestos por Caser en base al tipo de vivienda, metros cuadrados, número de habitaciones y otros parámetros.

Pero, ¿no sería posible asegurar algo hasta cierta cantidad sin tener en cuenta el valor real total del bien? Lo cierto es que sí. Es lo que se conoce como aseguramiento a primer riesgo y; al no tener en cuenta el valor real del bien, no hay posibilidad de infraseguro ni regla proporcional.

A estas alturas sería lógico pensar que si puedo tener un bien insuficientemente asegurado, también podría darse el caso de tenerlo sobreasegurado. Y así es. En este caso, si se produjera un siniestro, la compañía nos indemnizaría por el valor de los bienes siniestrados y no más en proporción al sobreseguro existente; pero el cliente estará en su derecho de reclamarle a la compañía el exceso de prima pagada por el hecho de tener los bienes asegurados por encima de su valor real.



La Compensación de Capitales

La última figura que nos puede interesar en caso sufrir una situación de infraseguro es la de compensación de capitales que consiste en lo siguiente: si en caso de siniestro existe sobreseguro de continente o contenido, la prima correspondiente a tal exceso podrá utilizarse para incrementar la suma asegurada de la partida que tenga infraseguro. Si esta situación se diera, en la mayoría de los casos no va a suponer la anulación de la regla proporcional por infraseguro; pero disminuirá su efecto en mayor o menor medida.

En resumen, la mejor forma de evitar situaciones incómodas es siempre ajustarse lo máximo posible a la realidad a la hora de declarar los capitales y, si tenemos dudas, redondear un poco hacia arriba. Por otro lado, es muy recomendable contar con un mediador profesional que nos asesore no sólo a la hora de contratar, sino también a lo largo de la vida de la póliza y que además defienda nuestros intereses en caso de siniestro.

José María Estévez Elvira

Administración y gestión comercial en Seguros Estevez.

Sumario
Infraseguro y Sobreseguro: ¿qué son y qué consecuencias tienen?
Nombre del artículo
Infraseguro y Sobreseguro: ¿qué son y qué consecuencias tienen?
Descripción
En este artículo, José María Estévez nos explica qué es el infraseguro y qué es el sobreseguro y; cuáles son las consecuencias que tienen. Una situación de infraseguro puede perjudicarte como consumidor. Descubre en qué consiste y cómo evitarlo.
Autor
Editor
Estévez Seguros
Logotipo
Por favor, comparte!!

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Enrique Ruiz Prieto - Ruiz Prieto Asesores.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Netwoks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

\\\"Esta web utiliza las cookies _ga/_utm propiedad de Google Analytics, persistentes durante 2 años, para habilitar la función de control de visitas únicas con el fin de facilitarle su navegación por el sitio web. Si continúa navegando consideramos que está de acuerdo con su uso. Podrá revocar el consentimiento y obtener más información consultando nuestra Política de cookies. ACEPTAR      Leer
Privacidad