Denominamos dirección financiera a la disciplina científica que te faculta para hacer un análisis de un negocio o empresa; con el objeto de facilitar la toma de decisiones de ese proyecto para incrementar el valor de esa entidad.
Este tipo de conocimientos es muy útil tanto para los directivos de una empresa; como para consultores y asesores fiscales y financieros de la misma.
Hay que tener en cuenta que la toma final de decisiones siempre es para el empresario o sus directivos; pero los consultores externos (asesores jurídicos, abogados, economistas…) ayudarán a los empresarios y socios a tomar esas decisiones en base a sus consejos que parten de una experiencia laboral; igualmente esos consejos partirán de unos conocimientos académicos y universitarios.
Por tanto, los consultores de dirección de empresas ayudarán a éstas a conseguir sus objetivos, midiendo y controlando las desviaciones de su patrimonio a corto y largo plazo y; optimizando sus recursos económicos y financieros para que obtengan una mejor gestión de los mismos.
El problema de esta disciplina es que estamos ante un conocimiento que está en continuo cambio. De ahí que los profesionales y asesores de esta disciplina tienen que actualizarse continuamente en el ámbito del derecho mercantil, contable, derecho financiero y tributario y; subsidiariamente en el derecho del trabajo.
Lamentablemente, la dirección financiera es recomendable en cualquier tipo de negocio, por muy pequeño que sea. Gracias a este análisis, podrá tomar las mejores decisiones de su negocio.
¿Qué es la dirección financiera? ¿Cuáles son los elementos básicos de la dirección financiera?
Podemos definir a la dirección financiera como las tareas de planificar, ejecutar y analizar las finanzas de una empresa.
Lógicamente esta planificación esconde el fin último que es tomar decisiones empresariales en base a los recursos que dispones, ya sean propios o ajenos. Gracias a esta toma de decisiones, podremos optimizar mejor los recursos y; con ello obtener mejores resultados y beneficios para que el valor de nuestra empresa crezca.
Para que la dirección financiera se constituya como una herramienta empresarial que genere valor diferenciador a la misma, hay que contar con una buena formación principalmente en dos materias:
A) Contabilidad
La contabilidad es una disciplina científica que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económico financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada.
Esta información será utilizada tanto por los asesores fiscales y financieros de una empresa, como por los directores de misma; así como por agentes externos o interesados (Agencia tributaria, Seguridad social, entidades financieras, posibles inversores…). De ahí que sea una herramienta imprescindible para no sólo tomar decisiones, sino también para pagar las deudas que contraigamos, como para negociar con inversores.
B) Análisis financiero
En segundo lugar hay que contar con la formación adecuada para no sólo elaborar las cuentas anuales, balances de situación y pérdidas y ganancias contables; sino también con formación para analizar dicha información. De esta manera, sabremos que dinero efectivamente disponemos y cuáles son los recursos que efectivamente contamos para los siguientes años.
Si quieres aprender cuestiones contables y económicas, es recomendable que además de leer libros y matricularse de cursos especializados; se mantenga actualizado con la información que ofrecen blog y web, como esta interesante web que podrás encontrar material para aprender contabilidad y temas relacionados con la empresa.
A lo largo de este artículo, responderemos algunas cuestiones sobre la dirección financiera para que conozcas con un mejor detalle a que se dedican estos profesionales.
¿Qué es la dirección financiera externa?
En muchas ocasiones podemos ver que existen profesionales que se dedican exclusivamente a la dirección externa de una empresa. Muchas personas desconocen cuáles son las competencias de dichos profesionales y; la formación que tienen que tener a la hora de escoger uno para su negocio.
En un principio este concepto de dirección financiera externa hace referencia a la posibilidad que tienen las propias empresas de contratar a un profesional externo para que ejerza las funciones y competencias de un director financiero; siendo autónomo (freelance) o servicio externalizado.
Este tipo de relación se engloba dentro de los contratos mercantiles y; puedes establecer una relación contractual por horas, por días, por semanas o; incluso por un periodo determinado. Dependiendo de las funciones contratadas, el precio oscilará de más o menos.
Hay que tener en cuenta que el director financiero externo formará parte de tu equipo, aportando soluciones y; sobre todo una visión estratégica en la toma de decisiones de tu negocio.
Las ventajas de estos profesionales es que asesorarán a los directivos de una forma racional y objetiva; ya que no toman decisiones para su empresa, sino para otras que los contratan.
¿Qué es un controller financiero?
En los últimos años, está de moda tomar palabras de procedencia anglosajona para cualquier ámbito. En este caso los directores financieros en muchas ocasiones han adoptado el término de “controller financiero”.
Pese a existir este vocablo, las competencias y funciones son las mismas que director financiero. Normalmente, los españoles que emplean este tipo de denominación, la han utilizado para diferenciarse del director financiero tradicional; pero en la práctica ambos profesionales hacen lo mismo, aunque con métodos más innovadores o más tradicionales.
La tendencia actual es analizar la globalidad de una empresa para proponer soluciones que optimicen a las empresas a realizar cambios y transformaciones para que se adapten a los tiempos actuales.
¿Cuál es el perfil profesional de un director financiero?
Pese a lo que leas en diferentes blog y web, no existe ninguna formación que te capacite a ser director financiero de una empresa. De hecho, existen múltiples caminos para conseguirlo:
- Titulación universitaria o Grado superior: se puede obtener este título bien mediante una carrera universitaria o bien mediante un Grado superior. Ambas opciones son perfectamente válidas, mientras que se tengan conocimientos especializados en contabilidad y finanzas.
- Normalmente, si se opta por una carrera universitaria, las más capacitadas para desempeñar esta función son la de Administración y Dirección de Empresa y la de Economía.
- No obstante, un licenciado o graduado en Derecho que sepa de contabilidad también puede ejercer esta función, ya que las normas mercantiles, laborales, financieras y tributarias las controla mejor que cualquier otro profesional y; solo adolece su formación en temas de contabilidad. Si adquiere esta capacidad de forma externa, le convierten en mejor profesional que el resto de especialidades.
- Asimismo, es recomendable que cuente con un máster o másteres especializados en Controller Financiero y/o Dirección Financiera. Por ejemplo, en mi caso soy graduado en derecho y máster en Dirección financiera. Probablemente cuando acabé el máter de acceso a la abogacía, estudié el máster internacional de dirección de empresas.
- Además, es bueno que esa persona cuente con conocimientos y destreza en idiomas y en nuevas tecnologías.
¿Es suficiente con una buena formación?
De todas formas, no olvides que una vez completada tu formación, deberás desarrollar tu carrera como director financiero dentro de una empresa pasando por las distintas áreas de administración, contabilidad y tesorería.
En mi caso, la formación que estoy adquiriendo es para desempeñar más bien la función de abogado en todas las cuestiones mercantiles, laborales, contables de una empresa; asesorando jurídicamente a los directores financieros en tomar las mejores decisiones para cumplir con la normativa vigente y; desarrollando el peritaje contable y tributario en juicios.
¿Para qué sirve la dirección financiera? ¿Cómo puede ayudar a mi empresa?
El objetivo final de la dirección financiera es incrementar el valor de tu empresa y optimizar tus recursos para que tengas mayores beneficios.
El director financiero siempre tiene que trabajar junto a la dirección. A diferencia de un abogado, no sólo emplea sus consejos cuando la dirección precisa de sus servicios; sino que también él realiza los trámites junto a la empresa a la que realiza.
Lógicamente, ambos profesionales deben trazar estrategias, metas y objetivos que la empresa debe cumplir. De hecho, los abogados de empresa muchas veces también ejercen la función de dirección de empresas. Se especializan tanto en los conocimientos jurídicos de la misma que son capaces de dirigir y tomar cualquier decisión de la misma.
Ambos profesionales son imprescindibles a la hora de tomar decisiones empresariales. Evidentemente si un profesional o sociedad te lleva ambos asuntos, el precio por sus servicios externos será mucho más económicos.
De hecho, muchas empresas que se dedican a estas cuestiones de dirección e otras empresas tienen en su equipo multidisciplinar tanto a abogados como a economistas o graduados de dirección de empresas. En la actualidad, las empresas que contratan estos servicios externos buscan que estos profesionales gestionen cómo conseguir el máximo beneficio (OJO no confundir con la cifra de ventas; pues puedes vender mucho y tener pérdidas).
¿Preguntas que deberías hacernos para entender mejor la dirección financiera?
A continuación vamos a exponer una serie de preguntas que te ayuden a entender el trabajo del director financiero. Este tipo de profesional continuamente se está haciendo este tipo de preguntas para el negocio con el que trabaja.
Preguntas relacionadas con las ventas y rentabilidad de su negocio
- 1) ¿Cuál ha sido la rentabilidad de tu empresa este año? ¿Es la tendencia de los últimos 5 años?
- 2) ¿Cuáles son los clientes que son más rentables? ¿Qué productos o servicios son más rentables?
- 3) ¿Hay algún producto, servicio o tipo de cliente que te genera pérdidas? Si es así, ¿esta pérdida sirve para ofrecer otros productos o servicios?
Cuestiones relacionadas con los costes de producción
- 1) Si cierras un día el negocio, ¿Qué coste tiene?
- 2) ¿Cada cuantos días pagas a tus proveedores? ¿Cada cuántos días percibes ingresos de tus ventas o servicios?
- 3) ¿Sabes el coste de producción de cada producto?
- 4) ¿Dichos costes son estables o varían en el tiempo? ¿Este incremento es por temporadas o va a ser permanente?
- 5) ¿Sabes cuáles son los costes directos e indirectos de tu producción?
Preguntas sobre tu financiación o recursos
- 1) ¿Tienes problemas de liquidez?
- 2) ¿Necesitas financiación? ¿Qué es mejor hacer una financiación externa o interna en este momento?
- 3) ¿Por qué tienes problemas de liquidez?
- 4) ¿Cuánto pagas de gastos financieros?
- 5) ¿Puedes crecer tus ventas sin necesidad de invertir más?
Reflexionará sobre la estrategia de tu negocio
- 1) Para cumplir con tus objetivos ¿Cuántos productos / servicios debes vender al día?
- 2) ¿Has calculado las necesidades de la tesorería para 2020?
- 3) ¿Tienes una estrategia de previsión de ventas? ¿si es así, para cuantos años?
¿Que me recomiendas si no sé resolver casi ninguna de estas cuestiones? ¿debo plantearme buscar a un profesional de dirección financiera para mi negocio?
Todas estas preguntas son información vital para gestionar una estrategia adecuada para tu negocio o proyecto. Si desconoces la respuesta a alguna de estas cuestiones, necesitas plantearte dichas cuestiones.
Si, por contrapartida, desconoces casi todas ellas, sería conveniente que acudieras a un profesional que te ayudará a obtener cada una de estas cuestiones. En caso que tengáis un director financiero, sería aconsejable que juntos reviséis todos estos asuntos y; eliminar aquellas que no sean prioritarias.
Lo importante es que tengas el control de tu empresa y no esperes a que los problemas sean tan grandes. Es mejor prevenir que curar y con el mundo financiero pasa exactamente lo mismo que con la salud de las personas. Hay que tener en cuenta que este estudio es como una analítica de la persona jurídica. Si sabes los resultados, analízalos y eliminar aquellas cosas que te perjudican.
¿Cuáles son las funciones de un director financiero?
Fundamentalmente, el director financiero tiene la obligación de controlar el estado económico-financiero de tu empresa y; para que esto sea posible, debe elaborar de informes periódicos para su análisis y seguimiento.
Al ser un profesional retribuido, tiene responsabilidad civil de su servicio prestado a la sociedad. Él responde ante la calidad del análisis que ha realizado. Es por ello por lo que si el director financiero elabora informes y estadísticas de tu negocio, podrá analizar con mayor rigor los resultados obtenidos. Como en toda ciencia, a mayor calidad de la información, mejor será la gestión a realizar.
Esto no quiere decir que tener más datos es mejor. Recuerda que a veces los árboles no nos dejan ver el bosque. Hay que buscar un equilibrio entre datos y análisis y; es preferible contar con menos información pero analizada e interpretada que tener muchos datos sin análisis alguno.
Por tanto, el director financiero tiene las siguientes funciones:
- Análisis Financiero.
- Planificación Financiera.
- Gestión de recursos.
- Participación en la toma de decisiones.
Funciones esenciales en la dirección financiera de empresas
El director financiero debe realizar las siguientes operaciones para que pueda hacer crecer el valor de tu empresa:
- Primero debe analizar los balances de situación; pues gracias a su estudio, puede conocer el estado de tu empresa en un determinado ejercicio fiscal y la evolución de su rendimiento.
- Después debería realizar un control de gestión; analizando el conjunto de la empresa y cómo funciona ésta.
- Asimismo, el director financiero debe controlar los costes de producción; analizando que productos o servicios son menos rentables.
- También debe ayudar a gestionar la política de inversión de la empresa; controlando su necesidad, calendario, viabilidad, rentabilidad y forma de financiación.
- Del mismo modo, debe ayudar en la gestión de la tesorería. Debe controlar la liquidez de una empresa; teniendo en cuenta tanto los préstamos a corto y largo plazo con entidades financieras como bancos como el pago a sus proveedores. De esta forma, si gestiona adecuadamente estas operaciones, la empresa cumplirá con sus obligaciones de pago; evitando caer en situaciones de falta de liquidez.
- Buscar financiación externa con las mejores condiciones y términos posibles. Bien puede acudir a la banca u a otras fuentes de financiación como pueden ser financiación pública, subvenciones, nuevos socios inversores.
- Finalmente, tendrá que elaborar el informe de gestión para que los socios puedan tomar las mejores decisiones en base a sus propuestas y análisis.
¿Cuáles son las herramientas del director financiero?
El director financiero, para poder operar como tal y analizar la situación económica de la empresa, debe disponer de una información detallada de la empresa.
Para conseguir dicha información, debe realizar él u otra persona la contabilidad de la empresa. Reflejando cada una de las operaciones y flujos que realiza la empresa, sean ventas, compras, amortizaciones…
Una vez elaborada la contabilidad, podremos obtener el balance y la cuenta de resultados que serán los principales documentos con los que trabaja el director financiero.
Por ello es muy importante la calidad de la contabilidad. De esta información va a depender todo el análisis que realicemos después.
Es cierto que esta operación la suelen hacer los administrativos de la empresa que son las personas que pasan cada apunte contable al programa de contabilidad. No obstante, el director financiero tiene la obligación de supervisar dicha contabilidad. Observando si todos los asientos contables están donde deben estar para más tarde poder actuar adecuadamente en su análisis.
Por tanto, la contabilidad debe mostrar la imagen fiel de tu empresa. No sólo es obligatorio según las leyes mercantiles; sino también es idóneo para que el director financiero pueda realizar su trabajo correctamente. De lo contrario, sus conclusiones serán erróneas.
Por tanto, podemos decir que las principales herramientas de un director financiero son los Balances de situación y Pérdida y Ganancias (con su análisis obtendrá una visión de la situación patrimonial y del resultado obtenido de la empresa); el control de la Gestión (debe planificar y controlar la consecución de los objetivos previamente fijados); y el Cuadro de mando integral que nos muestra de forma muy resumida la evolución de la actividad y sus resultados.
Conclusiones sobre la dirección financiera
Podemos afirmar que el director financiero se ha convertido en una figura esencial para cualquier empresa.
Una entidad que carezca de este tipo de análisis, tomará las decisiones ciegamente. Unas veces acertará; pero tarde o temprano acabará cometiendo errores por no reflexionar sobre el estado financiero en el que se encuentra.
Recuerda que el director financiero debe trabajar junto a dirección; pues el resultado de su trabajo sirve de apoyo en la toma de decisiones.
Del mismo modo, este departamento debe contar con una buena comunicación con el abogado de la empresa y con el asesor fiscal de la misma. En ciertas ocasiones estas tres funciones las puede realizar una misma persona.
Además recuerda que si una persona es licenciada en derecho y ha estudiado previamente contabilidad y hace un máster en dirección financiera; sabrá realizar todas estas operaciones. Lógicamente en grandes empresas, la dirección financiera no la realiza una sola persona; sino que normalmente es un equipo conformado por abogados, asesores jurídicos y fiscales y economistas.
Pese a que tengamos la idea que la dirección financiera es para grandes empresas; en realidad tenemos que decir que es indispensable en cualquier tipo de negocio ya que su componente estratégico.
¿Qué imagen tenéis de la dirección financiera? ¿La consideráis útil para todas las empresas? Estaremos encantados de leer vuestros comentarios.
Enrique Ruiz Prieto
¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.
Es util para todas las organizaciones cualquiera sea su dimensión estructural, pero respetuosamente deseo expresar mi opinión con respecto a la Dirección Financiera: Es muy importante para la toma de decisiones, pero al final el asunto se reduce a que la Administración Financiera sirve de apoyo o asistencia valiosísima a la Dirección Estratégica Mercadológica y, por ende a la Dirección Estratégica de la Organización.