La Formación Profesional (FP) y el mercado laboral

En la actualidad, para comprender adecuadamente la formación se necesita poner en contexto el mundo en el que nos encontramos. Hoy en día habitamos un planeta afectado por el fenómeno de la globalización o de la mundialización. Bajo este término lingüístico subyace una gran cantidad de transformaciones políticas y económicas que han sufrido los Estados actuales y que han afectado también a la formación profesional y a universitaria.

Cada vez son las personas que han accedido a una formación, sea universitaria, académica o los grados de formación profesional. Todos ellos bridan a las personas acceder a un conocimiento que les inserte en el mercado laboral. No obstante, dicho mercado tiene un elevado grado de competitividad e incertidumbre.

Competitividad porque son muchos los ciudadanos que han realizado alguna formación y; para ser competitivos en este mercado, no sólo tenemos que tener un grado profesional o universitario, sino también otros accesorios. Por ese motivo, aunque ya dispongas de un estudio académico o universitario, es recomendable que si buscas trabajo, complementes tu formación con otra complementaria. Por ejemplo, Itep ofrece cursos profesionales y grados de formación profesional o FP en Madrid que pueden ser una opción interesante para insertarte en el mercado laboral. Además ofrecen cursos con modalidad a distancia.

Supongamos que eres graduado en Derecho y ya has hecho el máster de Acceso a la Abogacía, pero además de abogado quieres ser asesor de empresas. Puedes bien hacer varios másteres de dirección de empresas, contabilidad, el máster de este nombre… O bien realizar un grado de formación profesional que te enseñe precisamente esas cuestiones. De esta forma ya tienes el grado de Derecho, pero adquirirás formación para gestionar la contabilidad de las empresas que asesoras y serás más competitivo para el mercado laboral.

Por otra parte, tenemos la incertidumbre. Estamos en un mundo cambiante, donde existen nuevas tecnologías cada año. Hay numerosos cambios normativos a nivel Internacional. También importantes movimientos demográficos constantes provinciales e internacionales, que en muchas ocasiones son extranjeros muy cualificados. Asimismo, nuevas destrezas y capacidades que se les exige a los trabajadores que adquieran para esta transformación constante.

La Formación Profesional (FP) y el mercado laboral

¿Por qué las academias actualizan los grados de formación profesional constantemente?

Por los motivos ya enunciados en la introducción, las academias que ofertan FP deben actualizar constantemente sus planes de estudios para hacer que sus programas sean más competitivos.

Debemos comprender que la Formación Profesional (FP) ha sido creada exclusivamente para insertar a los estudiantes en el mercado laboral, enseñando competencias y destrezas para que estos las desempeñen en sus puestos de trabajo.

A diferencia de la Universidad, esta es la razón de ser de la FP, es decir atiende exclusivamente a crear empleados para las empresas. En cambio, la formación universitaria su finalidad no es atender este fin, sino formar a una serie de alumnos en una materia o ámbito determinado, tenga o no salidas profesionales. El alumno podrá luego hacer uso de esos conocimientos o no. De hecho, soy de las personas que piensa que todos los conocimientos son útiles. Pues quien tiene instrucción, puede utilizarla para otro ámbito distinto para crear otra cosa.

Por ese motivo, pienso que la FP debe afrontar el reto de la globalización de una forma más ágil que la universitaria; ya que con una combinación óptima de soluciones globalizadas y nacionales, puede ofrecer una mayor competitividad internacional en los programas educativos y en los planes de estudio y más oportunidades para el desarrollo profesional de los alumnos y los docentes.

¿Por qué es muy importante la innovación en la FP?

Las empresas demandan tanto a las universidades como a las academias de FP que se innoven en sus planes de estudio para este mercado laboral globalizado. Esto exige que tanto la formación del alumnado como del profesorado sea más ágil; ya que las académicas que ofrecen FP tienen el reto de lograr ser una opción educativa más atractiva que fortalezca la economía y que logre la confianza de la inversión empresarial.

Hoy en día las empresas demandan innovación y creatividad, dado que las pequeñas y medianas empresas tienen que aplicar nuevas estrategias para este mundo tan cambiante. De ahí, que los planes de estudios de la FP se actualicen con más frecuencia que los universitarios; creando de esta manera nuevas redes de trabajo, cooperación, empleo de nuevas tecnologías…

¿Es mejor estudiar un FP o un grado universitario?

No existe una fórmula mágica sobre si es mejor estudiar una FP o una carrera Universitaria. Son dos ámbitos completamente distintos y, de hecho podemos estudiar ambas en determinados momentos de nuestra vida.

En una carrera universitaria se trata que adquieras el conocimiento específico sobre una materia, ya sea Física, Química, Historia, Derecho, Medicina… Es cierto que en la actualidad existen ingenierías que básicamente adquieren los conocimientos de Física, Química y Matemáticas para crear una carrera universitaria más específica y adaptada al mercado laboral. Las universidades pueden hacerlo, pero no es su fin mismo.

El fin de la universidad es crear conocimiento y crear un espíritu crítico en sus estudiantes para que sepan investigar y obtener sus propias conjeturas.

En cambio, la Formación Profesional su fin es crear programas de estudio que estén perfectamente adaptados al mercado laboral. Esta persona no será especialista en una materia, sino que adquirirá conocimientos y destrezas para desempeñar una función laboral concreta.

Por tanto, son dos conocimientos diferentes y complementarios. Por ejemplo, un matemático puede que el día de mañana le interese hacer un Grado de FP de Informática; pero también con su carrera puede opositar, buscar otras alternativas (p. ej. máster de Big Data…), dedicarse a la investigación…

En cambio, aquel estudiante que adquiera en primer lugar un FP, estará más especializado para ocupar un puesto determinado; pero más limitado para acceder a determinados puestos de la administración pública, acceso al doctorado o a ciertos conocimientos que requieren una previa formación universitaria.

¿Qué demandan hoy en día las grandes empresas?

Depende mucho del sector en el que nos movamos. Pero todos ellas, buscan tarde o temprano creatividad e innovación, ductilidad, saber gestionar situaciones adversas y tener un mínimo de habilidades informáticas; así como conocimientos de idiomas.

Realmente, la capacidad laboral que considero más importante no es otra que tener ganas de aprender y hacer autocrítica. Todos sabéis que yo antes era historiador, concretamente arqueólogo del mundo antiguo y tardoantiguo. No encontraba trabajo en este nicho. Entonces, cambie y utilicé todos mis conocimientos para la abogacía y el sector jurídico.

Muchas cosas que aparentemente eran inútiles, más tarde, fueron necesarias para mi oficio. Por ejemplo, conocer que existen portales donde puedes rastrear una url y conocer cómo era previamente esa página web. De este modo, podemos utilizar este conocimiento para rastrear posibles delitos contra el honor, posibles delitos de estafa… para obtener las pruebas que necesitamos para una denuncia penal. Este conocimiento lo adquirí como bibliotecario. Ya que de esta manera aprendía a rastrear url de trabajos de otros investigadores que hayan citado un trabajo que está alojado en Internet.

Por ese motivo, es bueno que siempre estés en continúo conocimiento. Aprendiendo nuevas técnicas, destrezas y habilidades, aunque estés ya asentado laboralmente. Otro ejemplo, es el estudio de la psicología para ventas. En este estudio te enseñan que existen distintas personas y distintos modos de lenguaje según la personalidad de cada individuo. Si utilizamos esta información para el ámbito laboral, hacemos uso de técnicas de recursos humanos. Si conocemos los distintos tipos de personalidad, sabremos cómo comunicarnos adecuadamente con nuestros trabajadores. También puede utilizarse en el ámbito de la mediación. Al final todo está interrelacionado.

Para mí, el conocimiento es una forma de vida, una pasión. Y como asesor de empresas, la verdad que encuentro sentido en adquirir todo este tipo de sabiduría para aplicarlas en mi puesto de trabajo.

Ya dependerá de tus circunstancias personales para optar por una formación u otra en un momento determinado de tu vida. Lo que sí debo recomendarte, es que estudies, aprendas y haz uso de ese conocimiento.

Enrique Ruiz Prieto

¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.

Sumario
La Formación Profesional (FP) y el mercado laboral: una reflexión personal
Nombre del artículo
La Formación Profesional (FP) y el mercado laboral: una reflexión personal
Descripción
En este artículo reflexionamos sobre el papel de la Formación Profesional (FP) en el actual mercado laboral de un mundo globalizado.
Autor
Editor
Ruiz Prieto Asesores
Logotipo
Por favor, comparte!!

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Enrique Ruiz Prieto - Ruiz Prieto Asesores.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Netwoks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.