En la actualidad, todos los negocios y sectores están presentes en el mundo digital. De hecho, todos los sectores profesionales y empresariales deben mantener una reputación en Internet. Incluso si no se quiere, los usuarios pueden darte de alga en Google Maps o Yelp y ponerse a valorar a tu negocio. Por tanto, nosotros recomendamos siempre validar los perfiles para controlar las críticas o reseñas que podamos recibir. En esta ocasión, vamos a reflexionar sobre la importancia de estar presentes en Internet para los abogados, haciéndonos la pregunta sobre si realmente ¿se han adaptado los abogados al entorno digital?
Antes de profundizar en esta cuestión, hay que advertir que hoy en día dejamos huella digital casi sin querer. Incluso si queremos permanecer en el anonimato, como ya hemos comentado los propios usuarios pueden redactar reseñas en ciertas plataformas que incluso no podemos controlar si no validamos previamente nuestro perfil de empresa. Gracias a la validación, podremos medir y conocer al detalle tu público.
Mantener una buena reputación es tarea de todos los negocios
Mantener una buena reputación es tarea de todos los negocios, pero quizás la notoriedad en el sector jurídico es aún más importante que en otros tipos de servicios, entre ellos la abogacía.
La mayor parte de los clientes quieren que el abogado al que han contratado tenga una reputación sin precedentes y haya ganado múltiples casos; perdiendo en muchas ocasiones la noción que el abogado debe luchar por los intereses de su cliente, pero a veces las pretensiones de éstos son inalcanzables. En estos casos el buen abogado debería prevenirles que lo más normal es que pierdan el caso por una serie de razones y motivos. Si el usuario quiere seguir con la lucha, debe ser consciente de las posibilidades de éxito que tiene.
Realmente, ¿Se han adaptado los abogados al entorno digital?
Responder esta pregunta es algo subjetivo, pero personalmente muy pocos abogados se han adaptado al entorno digital. La mayor parte de ellos siguen trabajando del boca en boca para captar clientes y; muchos de ellos contemplan el marketing digital como una pérdida de tiempo.
Afortunadamente, hay otros despachos como El Carte Abogados que son abogados en Pamplona que si se han preocupado de hacer campañas de SEO y SEM e; invertir en el marketing digital como una forma de captar nuevos clientes. De hecho, en su web emplean tácticas para aumentar el CTR de su negocio a través de estrellas y empleo de emoticonos en sus metadatos.
En cambio, otros despachos como Cruz y Romera Abogados, que son abogados en Roquetas de Mar han apostado por emplear las redes sociales de una forma más activa (p. e. Facebook) y; dejando la web más a un lado.
¿Qué estrategia es más óptima?
Ambas estrategias pueden ser óptimas y deben adecuarse a los principios, valores e imagen de marca que quieran proyectar. Asimismo, al presupuesto de cada uno de ellos; pues por ejemplo el SEO, aunque muchos marketers lo vendan como orgánico y no de pago; para trabajarlo hay que pagar importantes sumas de dinero ya que hay que crear contenido, imágenes, buscar enlaces… y hay que pagar a una persona o hacerlo nosotros mismos.
No obstante, pese a existir intentos como los que hemos mencionado, realmente la abogacía no es un sector que se haya adaptado muy bien a las nuevas tecnologías. De hecho, tenemos muchos indicios que nos señalan que realmente es un sector muy tradicional que apenas se ha volcado a las nuevas tecnologías.
1) El nivel de SSI de la abogacía es demasiado bajo. ¿Se han adaptado los abogados al entorno digital?
Si usamos LinkedIn una red social profesional, y analizamos el SSI de esta red social, descubrimos que el índice del sector jurídico es demasiado bajo.
Por ejemplo, nosotros estamos en este sector y tenemos un índice del 72 sobre 100 y hemos llegado hace poco a un índice de 75 sobre 100. Con este índice nos desvela LinkedIn que estamos entre el 1% más alto del sector del Derecho y el 7% del total de esta red profesional. Más abajo, nos señala esta red social que los profesionales del derecho tan sólo tienen 25 sobre 100 como media en esta red profesional. Realmente un índice muy bajo que nos señala que la mayor parte de perfiles de la abogacía apenas interaccionan en grupos o con otros usuarios de esta red social.
2) La mayor parte de despachos sólo crean una web, pero no contenidos
La mayor parte de despachos jurídicos apenas crean contenidos para un blog o para un canal de vídeos.
Son muy procos los profesionales que arriesgan a dar información sobre la vida cotidiana de su profesión.
Es cierto que la mayor parte de despachos tienen su página web, pero son estáticas y apenas ofrecen información al respecto.
La verdad que los despachos no suelen entender el entorno digital y; sobre todo no saben cómo aprovechar la oportunidad que les brinda. Por ejemplo, la mayor parte de las webs se utilizan como imagen corporativa de la empresa; pero rara vez se utilizan como herramienta de desarrollo de negocio, prácticamente el marketing digital apenas forman parte de su estrategia de negocio.
Lo que no saben que el hábito de compra en el siglo XXI ha cambiado completamente y; ahora son muchos los clientes que buscan previamente reseñas, opiniones y críticas de las marcas que quieren consumir sus servicios. Ahora las personas suelen documentarse en Internet antes de proceder con la compra. La mayor parte de webs sólo incluyen pestaña de servicios y apenas ofrecen contenidos multimedia para descargar.
3) Apenas trabajan una estrategia SEO, ni una estrategia Social Media
Son muy pocos los despachos jurídicos que trabajan en fortalecer su posicionamiento SEO en los motores de búsqueda.
Otro punto que me gustaría destacar son las redes sociales. La mayor parte de negocios de la abogacía no tienen claro por qué deben estar presentes en una determinada red social; ni saben fijar objetivos dentro de esta plataforma. Muchos de ellos, lanzan contenidos sin un criterio, ni ninguna estrategia.
Ser activo en redes sociales debe cumplir un propósito para fortalecer ciertos principios y valores de la marca y; asimismo traer tráfico a nuestra página web para; más tarde, analizar e identificar a los posibles clientes y ofrecerles productos y servicios.
4) No se suele aplicar el Inbound Marketing
En la actualidad hay una nueva forma de enfocar la estrategia digital y se trata del marketing de contenidos o inbound marketing. Esta estrategia digital persigue crear contenido que enamore a los usuarios y los atraiga a consumir la marca.
Es cierto que el marketing inbound encaja muy bien en el sector legal, pero rara vez se utiliza. Pese a ser una estrategia adecuada para el sector legal; pues no trata de vender a los usuarios, sino aportarles valor de una forma no intrusiva. Para ello, debe combinar diversas técnicas de marketing: elaboración de contenidos, creación de productos digitales, SEO, social media marketing, publicidad en buscadores, analítica web, email marketing, etc.
Por ejemplo, nosotros tenemos la sección de apuntes y la del curso gratuito de asesor fiscal, junto al blog como estrategia de inbound Marketing.
5) Aquellos despachos que lo aplican, no consiguen que los usuarios se impliquen
Pese a que el inbound marketing es muy poderoso, he observado que en el sector legal no es tan efectivo como en el marketing digital.
Muchos usuarios no interacción con la marca, pese a consumir los productos digitales que se elaboran.
Tal vez sea porque este sector aún es muy tradicional y; además, las personas suelen leer los asuntos que en la actualidad les preocupan, pero difícilmente van a compartir esas noticias y consejos legales en sus redes sociales para que el resto de su red vea que asuntos les preocupa en la actualidad.
Una pareja felizmente casada, puede que desestructure si una de las dos personas que componen el matrimonio empieza a publicar mucho contenido sobre divorcio.
Conclusiones sobre si se han adaptado los abogados al entorno digital
Por tanto, ¿se han adaptado los abogados al entorno digital? no hay que olvidar que no todos los mercados están en el mismo punto, algunos siguen estando en el mundo tradicional y requieren de abogados tradicionales.
De hecho, muchas veces el propio usuario desea confidencialidad y no va a potenciar tanto los contenidos jurídicos por su red social.
Enrique Ruiz Prieto
¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.