Tener un despido improcedente siempre es algo negativo hacia el trabajador, ya que se trata de una situación angustiosa y provoca sentimientos negativos e incertidumbre.
Como refiere Luis Cervera Peláez-Campomanes, especialista en derecho laboral y fundador del despacho Cervera Peláez Abogados, «la rescisión de un contrato laboral y la notificación al empleado son uno de los momentos más críticos de toda relación contractual. Como trabajador, se debe tratar de identificar las causas que han llevado hasta esa situación, analizando si la motivación del despido es procedente, disciplinario o improcedente. Nosotros recomendamos en todo momento acudir a un despacho especializado en derecho laboral que le pueda ofrecer amparo llegando hasta la impugnación del despido por improcedente, dado el caso».
Si estas atravesando esta situación o conoces a alguna persona que este atravesando por esta situación, recomendamos la lectura de este artículo.
¿Qué es un despido improcedente?
El despido improcedente es la decisión unilateral del empresario que extingue la relación laboral prescindiendo de las causas o requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico para despedir a un trabajador.
Para conseguir la improcedencia del despido, en principio, hay que acudir a la vía judicial, donde calificaran el despido como improcedente sino cumple con las condiciones de un despido objetivo o despido disciplinario.
En algunas ocasiones, la empresa reconoce la improcedencia del despido en el CMAC o Centro de Conciliación Laboral.
Tenemos que tener en cuenta que la legislación laboral protege al trabajador frente a la empresa, obligando a los empresarios a cumplir con una serie de requisitos formales y legales en caso de proceder con un despido. En caso que el empleador no cumpla con dichos requisitos, responderá bajo el despido improcedente.
Para ello puede optar por la reincorporación del trabajador a su puesto en las mismas condiciones que tenía al momento de ser despedido o por la paga de una justa indemnización.
¿Qué hacer ante un despido improcedente?
Si consideras que has sufrido un despido improcedente, te recomendamos que el primer paso sea contactar con un profesional del derecho laboral.
Podemos acudir bien a un abogado especializado en derecho laboral; o bien, a un graduado social, que es un profesional parecido al letrado, pero que únicamente puede defenderte en la Jurisdicción Social.
Estos dos tipos de especialistas son los que mejor podrán asesorarte respecto a tus derechos y podrán asumir la asistencia técnica del despido, representándole en los tribunales.
Además, aquellos profesionales que han tenido experiencia en el terreno laboral, suelen crear herramientas para tranquilizar a sus clientes y; normalmente, entrenan dotes de negociación para alcanzar acuerdos que beneficien a todas las partes sin alargar demasiado el proceso judicial.
Ellos saben perfectamente que despidos generan en los trabajadores afectados situaciones de mucho estrés, angustia e incertidumbre.
Igualmente, te acompañaran en todo el proceso del despido, controlando los plazos procesales y administrativos. Están entrenados para llevar un exhaustivo control de sus agendas y a actuar de inmediato y con la claridad necesaria sin perder el poder de tomar decisiones.
¿Qué hacer y qué no hacer al recibir la carta de despido?
Cuando recibimos una carta de despido debemos hacer estas acciones:
- Al recibir la carta de despido, debemos firmarla y señalar la disconformidad en el despido por escrito.
- Indicar la fecha en que se recibe la carta, ya que a partir de ahí comenzarán los plazos legales para impugnar el despido.
- Solicitar copia de la carta de despido y de los documentos anexos, como finiquito.
- Obtener copia de cualquier documento que firmes y, si tienes dudas, firma señalando “como acuse de recibo”. De esta forma no estás dando conformidad o disconformidad, solo anotando que lo has recibido.
- Contactar de inmediato a un laboralista para que te proporcione asistencia técnica y defensa. Asimismo, el verificará que tu indemnización sea la correcta y te acompañará a la Conciliación Laboral o al juicio en caso de ser necesario (p. ej. acudir a la justicia para obtener la declaración de improcedencia del despido).
No debemos hacer:
- No debemos firmar documentos que no entendamos y pueden comprometernos o perjudicarnos.
- Si tienes dudas sobre un documento, tienes que saber que tienes derecho para llamar a un abogado o graduado social para que te asesore en la materia. Hoy en día, gracias a herramientas instantáneas como WhatsApp puedes mandarle fotografías a tu abogado de confianza para que lea la documentación y en un plazo de 30 minutos te aconseje de firmar o no ese documento. Por ejemplo, a veces nos pasan una carta de renuncia. Nunca firmes dicha carta.
- No aceptes pagos sin consulta previa a un profesional especializado. D
- Tampoco pueden obligarte a alcanzar acuerdos. Si no estás seguro, consulta a un profesional especializado en la materia.
¿Se puede recuperar el trabajo luego de un despido improcedente?
Si. La readmisión es un derecho contemplado en la Ley de la Jurisdicción Voluntaria. No obstante, este derecho pertenece al empresario y será el quien decida si desea readmitir al trabajador.
En caso que así lo efectúe, el empresario deberá pago de los salarios adeudados desde la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia que declara la improcedencia (“salarios de tramitación”).
Si el empresario decide no reincorpórate, deberá pagarle una indemnización por despido improcedente.
¿Hay derecho al paro luego de un despido improcedente?
Sí, siempre y cuando cumplas con los requisitos para disfrutar de la prestación de desempleo.
Conclusión sobre qué hacer ante un despido improcedente
Lo mejor es que acuda a un profesional del derecho lo antes posible, ya que los plazos del derecho del trabajo son muy breves. Tan sólo cuentas con 20 días hábiles (no sábados, domingos ni festivos) para impugnar la decisión del empleador.
El primer paso es impugnar el despido en vía administrativa en el CMAC o SMAC mediante la papeleta de conciliación y; en caso de no alcanzar un acuerdo, solicitar mediante vía judicial la demanda contra el despido.
Cuando acudimos al CMAC o SMAC el plazo de 20 días se interrumpe y se reanuda al día siguiente de tener citación en el servicio o centro de mediación. Por lo tanto, si te encuentras ante una situación de un posible despido improcedente, te aconsejamos que no firmes ningún documento que pueda perjudicarte y recurras a un profesional laboralista para que te defienda y asesore en todo momento.
Enrique Ruiz Prieto
¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.
Muy bien explicado!!!