Denominamos e-commerce a un tipo de negocio que vende a través de una tienda electrónica, sea mediante una app o una página web. A la hora de crear un negocio electrónico es aconsejable que sigas estos 7 pasos para crear un buen e-commerce.
Antes de comenzar, tengo que advertir que -pese a parecer una tarea sencilla e intuitiva- para tener éxito debes controlar muchos aspectos y elementos técnicos y; tendrás que barajar si compensa buscar una agencia o negocio que te ayude o hacerlo todo tú mismo. Empezar bien es imprescindible para que el proyecto sobreviva y continúe en los siguientes meses y años.
En este momento, estoy aconsejando a diferentes clientes en lanzar proyectos de negocio electrónicos para que tengan éxito tanto por sus recursos económicos (como asesor fiscal y financiero), así como que tenga cubierto todos los elementos imprescindibles que debe tener en cuenta un negocio de este calibre para que triunfe en Internet.
La verdad que este tipo de proyectos para que triunfen debe delegarse muchas tareas en terceros y rara vez una persona puede ejecutar todas las tareas por sí sólo. De ahí que aparte de estos consejos de marketing digital, deberías tener en cuenta también otros consejos jurídicos y las distintas fórmulas que puedes implementar para asociarte a los distintos elementos profesionales que requieres. Pero este tema si te interesa, sería mejor que lo comentaras en los comentarios y haremos otro artículo sobre esto. Ahora únicamente nos centraremos en el emprendimiento en sí y en cuestiones de marketing digital.

7 pasos para crear un e-commerce de éxito asegurado
1) Analizar tanto los elementos internos como los externos que pueden perjudicar tu proyecto
Lógicamente, antes de iniciar cualquier proyecto hay que realizar un buen plan de negocio o business plan para que éste tenga el éxito que podemos esperar de él.
Por ese motivo, el primer paso es analizar tanto los elementos internos como los elementos externos que pueden perjudicar tu negocio. Ya tenemos una pieza clave que es elegir una buena plataforma para gestionar el e-commerce o ecommerce. De hecho, si hacemos bien este análisis, no sólo podemos prevenir alguno de esos elementos negativos antes que aparezcan; sino también realizar una futura estrategia para que en caso que surjan, el equipo sepa cómo actuar ante ellos antes de que se incrementen dichos problemas.
A) ¿Qué es el análisis interno?
Entendemos por análisis interno a la observación de cómo va a funcionar la empresa y los recursos financieros de la misma. Aquí entra en juego la labor que realizamos los consultores legales en materia de derecho fiscal, laboral y financiero para aconsejar a los emprendedores en cómo optimizar todos estos elementos jurídicamente. No obstante, también podéis hacerlo vosotros mismos, atendiendo estos aspectos:
- Situación económica y financiera de la empresa.
- Recursos humanos y gastos laborales.
- Como obtener financiaciones.
- Estructurar la Red de distribución para agilizar gastos.
- Como formalizar contratos con los diferentes agentes o sujetos implicados (trabajadores por cuenta ajena, por cuenta propia, subcontratas…).
Desde el punto de vista del marketing digital, es aconsejable observar los siguientes criterios, de los cuales personalmente domino más el SEO que el resto de ramas del marketing:
- Marca o Imagen corporativo.
- Cómo vas a realizar el posicionamiento en la red o SEO.
- Analizar la estructura de la web. Es importante analizarla desde sus inicios, pues la estructura es uno de los principales factores para posicionar páginas. Recomendamos la estructura SILO, aunque esto depende de las circunstancias de cada proyecto.
- Cómo gestionar los contenidos y las keywords.
- Seleccionar la presencia redes sociales.
- Política de comunicación.
B) Análisis de los agentes externos
En los análisis veremos también hay que analizar la situación tanto desde el punto de vista jurídico como desde el punto de vista marketero.
En el segundo de ellos se trata de ver y analizar la competencia. Es muy importante contar y disponer de buenas herramientas que permitan evaluar a nuestros principales competidores en los distintos aspectos como redes sociales y posicionamiento orgánico en buscadores.
En cambio, desde un punto de vista jurídico se trata de analizar la legislación vigente, siendo fundamental observar los siguientes aspectos normativos:
- La Ley de contratos (Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación).
- Las leyes de defensa de los consumidores (Real Decreto Legislativo 1/2007 y la Ley 3/2014).
- La ley de Protección de Datos y la directiva de la Unión europea referente a esta materia.
- El Estatuto de los trabajadores y el código de comercio y civil para establecer relaciones contractuales laborales.
Debes cumplir con la normativa vigente si quieres que triunfe tu negocio electrónico. Sigamos con esta lista de pasos para crear un buen e-commerce.
2) Crear un DAFO
De esta lista de pasos para crear un buen e-commerce, el siguiente que recomendamos es una vez que hemos analizado nuestra situación interna y externa, hacer un DAFO para sintetizar las ventajas competitivas que tenemos; así como las desventajas, oportunidades y debilidades que poseemos.
Una vez tengamos el DAFO completado, será más sencillo identificar nuestra ventaja competitiva.
3) Identificar la ventaja competitiva
El tercer paso para crear un comercio electrónico es IDENTIFICAR nuestra VENTAJA COMPETITIVA. Esta hay que mantenerla, ampliarla si es posible y cuidar que la competencia no quite este elemento diferenciador en un futuro. De ahí que muchos emprendedores sostengan que la creatividad no sólo hay que mantenerla durante la primera etapa del negocio; sino durante la vigencia del mismo.
Si identificamos la ventaja competitiva será mucho más fácil fijar precios.
4) Definir nuestro público objetivo
Una vez que tenemos identificado nuestra ventaja competitiva, hay que definir nuestro público objetivo. Es una tarea en muchas ocasiones ardua, pues no solo se trata de imaginarlo; sino de tratar de averiguar quien realmente compra esos productos y quien está dispuesto a comprarlo.
Es bueno acompañarlo de entrevistas, de técnicas de prospección, etc.
5) Seleccionar una buena plataforma de ecommerce
Crear una tienda electrónica es una terea ardua que no sólo tiene que tener un diseño bonito y precioso; sino también estar optimizada para los buscadores y tener todos los elementos psicológicos adecuados para que las personas que naveguen por el sitio web finalmente compren y adquieran esos productos.
Por tanto, son muchos los aspectos y factores a tener en cuenta.
A) Escoger un buen dominio y mimarlo para ganar autoridad
Una tienda online debe preocuparse por la reputación del dominio que adquiere, prevenir que sea penalizado y garantizar el crecimiento del dominio tanto en tráfico como en Autoridad.
Lógicamente si se trata de una empresa ya existente, el nombre del dominio debe incluir la marca o razón social de esa empresa. Mientras que si es una empresa de nueva creación, podemos buscar un nombre que tenga gancho y ayuda a ser memorizado para que las personas no cometan equivocaciones cuando escriba tu nombre en los buscadores o en los navegadores.
B) Hay que seleccionar la cantidad de productos que vamos a comercializar
Dependiendo de la variedad de los mismos, deberemos seleccionar una plataforma determinada u otra; al igual que en el hosting o servicio de alojamiento web.
Es posible que en principio no comercialices todos los productos que vendes en tu tienda física; pues casi todas las plataformas permiten ampliar más tarde estos productos y escalar en plataformas y planes de hosting elegidos.
C) Contratar un buen hosting
Una vez que sepamos cuantos productos vamos a insertar en nuestra tienda online, es hora de seleccionar un buen hosting o servicio de alojamiento web; que nos ayude a que nuestro proyecto no sufra picos ni caídas que afecten a la reputación de nuestro negocio o a la navegación de los usuarios.
Tendrás que elegir un servicio en base al precio, ancho de banda, almacenamiento, y servicio al cliente.
D) Selecciona una plataforma tecnológica
Existen muchas opciones para crear un ecommerce. No obstante, lo primero que debemos tener en cuenta es el tamaño de nuestra tienda online.
Si la tienda electrónica es para la creación de una gran empresa, es recomendable acudir a potentes herramientas como IBM, Oracle y SAP.
Si por el contrario, nuestro proyecto está empezando y es una pequeña o mediana empresa, podemos elegir WooCommerce, Shopify, Magento, MonsterCommerce y otras muchas.
Una de esas plataformas que hoy en día está despuntando es InSales que ofrece crear una e-commerce de una forma intuitiva, simple y efectiva para crear una tienda online. Además, la plataforma de esta compañía es perfecta para los principiantes en el negocio, ya que:
- Ofrece escalado. Podrás aumentar las características según las exigencias de tu negocio y crecer rápidamente.
- Permite elegir estilos de forma intuitiva y personalizar la experiencia de los clientes.
- Vincular la web con redes sociales.
E) Crear un diseño atractivo y de fácil uso
Para que una tienda electrónica tenga éxito debe tener un diseño atractivo, pero más importante aún es que sea de fácil manejo. La usabilidad y la velocidad de carga de la web para mí son dos factores más importantes que el propio diseño y; éste debe estar supeditado a ambos conceptos.
La velocidad de carga ayuda al posicionamiento SEO, pero también que haya menos tasa de rebote. Mientras que la usabilidad ayuda a los usuarios a manejarse adecuadamente por el sitio web y a acceder a la información fácilmente. Es importante que tenga un menú amigable, una estructura SEO coherente (jerarquización de los títulos o H), etc.
Ese diseño debe cuidar especialmente a las pasarelas de pago que son secciones de la web donde el usuario va a adquirir sus productos (carrito de compra). Existen estudios que afirman que si la pasarela de pago no está bien estructurada y diseñada, habrá muchos pedidos finalmente cancelados.
En las pasarelas de pago tendrás que tener en cuenta qué métodos de pago vas a utilizar. Idílicamente es bueno disponer de todos los métodos de pago, pero debes atar bien los contratos en cada uno de ellos.
Puedes incorporar PayPal, transferencia bancaria, contra reembolso, tarjetas de crédito, pago aplazado… Consulta y negocia contratos con las diferentes compañías que ofrecen estos servicios. Por ejemplo, el contra reembolso lo hace un agente comercial, pues establece un contrato mercantil con ellos.
F) Hay que controlar la logística y el control del stock
Finalmente, la plataforma online del negocio electrónico debe estar conectada con unja buena administración del estocaje o stock de los ítem o productos que dispones en el almacén.
No es recomendable vender aquello que no dispones. Si no cuentas con esos productos, ¿cuánto tiempo tarda tu equipo en adquirirlos y mandarlos?
Recuerda que existen diferentes modos de negocios, algunos con almacenes propios, otros a través de almacenes de terceros y el negocio tipo Dropshiping, donde operas sin almacén.
Una vez que tengas diseñado este aspecto, podrás planificar los gastos de envío, como vas a preparar esos paquetes de envío; los plazos de entrega y el seguimiento de los mismos… Por tanto, crear una tienda online requiere un buen equipo de trabajo que controle la logística del negocio. No sólo basta tener conocimientos técnicos de marketing digital; sino que también requiere asesoramiento jurídico y, sobre todo, control del almacenaje y producción.
6) Estrategia de comunicación
Una vez configurado el esqueleto de la página web y planificado una estructura coherente, tenemos que planificar y diseñar una buena campaña de comunicación online.
En este aspecto tendremos que tener varios profesionales que entiendan de una o todas las materias. Pues hay que consensuar el SEO (posicionamiento orgánico en buscadores), con los Social Media (encargados de la comunicación en las Redes Sociales) y; con la buena comunicación y mensajes que psicológicamente ayuden a la venta.
Todos los elementos son importantes. El SEO traerá tráfico de los buscadores. Los Comunity Manager de las redes sociales y el poder de las palabras harán que ese tráfico se traduzca en ventas.
7) Establecer los precios de los productos
Ahora que tenemos todo diseñado y, que probablemente ya hayas ejecutado cada uno de los elementos o para crear un buen e-commerce, tendremos que establecer los precios de nuestros productos.
Es bueno no sólo contar con el asesoramiento de los marketeros en estos precios; sino también del consultor fiscal o asesor financiero para que ayude a que tu empresa funcione adecuadamente y, no tenga pérdidas que peligren la vigencia del mismo.
Para fijar precios en tu tienda online es fundamental que tengas en cuenta el análisis del entorno que hiciste al principio del proyecto, tanto los elementos externos como los internos.
Competer en precios es idílicamente muy fácil, pero en la práctica se requiere un estudio muy serio que te ayude a optimizar cada uno de los elementos que conforman la cadena de producción y distribución de la une a empresa.
Con este análisis hay que potenciar nuestras fortalezas y; crear oportunidades en nuestras debilidades,
Solamente cuando conozcas el precio que es rentable de cada producto, podrás más tarde hacer descuentos, promociones, ofertas y bonificaciones en fechas señaladas (Navidad, San Valentín, Semana Santa, Black Friday, etc.).
Conclusiones sobre los 7 pasos para crear un buen e-commerce
Como hemos visto a lo largo de este extenso artículo que existen muchos factores a tener en cuenta a la hora de crear un negocio electrónico y; la ayuda de profesionales especializados en esas ramas puede ser un elemento a tener en cuenta para no cometer errores en esos ámbitos.
Errores en campos de marketing digital pueden costar mucho dinero; pero en los aspectos jurídicos puede conllevar importantes sanciones económicas que hasta pueden transformarse en responsabilidades civiles y penales. De ahí que sea aconsejable contar con asesor jurídico de confianza que te ayude a impulsar tu negocio.
Más tarde, una vez creada toda esta plataforma, el trabajo no acaba aquí, pues tendrás que analizar continuamente la evolución de tu negocio. Tanto a nivel financiero y tributario como a nivel de métricas que ayuden a impulsar tu negocio en Internet. Recuerda que el objetivo principal de un ecommerce es vender, por lo que deberás aplicar técnicas de marketing online y de ventas para conseguir resultados. Por tanto, recomendamos que sigas al pie de la letra esta lista de 7 pasos para crear un buen e-commerce y cuando necesites la ayuda de un profesional acudas al mismo para impulsar tu negocio.

Enrique Ruiz Prieto
¡Hola! Soy abogado, consultor jurídico de empresas y asesor fiscal y laboral. Amo los viajes, las historias y las narraciones, la tecnología, la justicia social y el emprendimiento. Si te gustan estos temas, te invito a quedarte y leer mi blog, donde te enseñaré a comprender el apasionante mundo del derecho y el funcionamiento de las tecnológicas digitales.

